ELCHE. El equipo de gobierno va a impulsar un reglamento de Cooficialidad Lingüística del Municipio de Elche. Un borrador que se someterá a información pública y con el que el bipartito quiere regular el uso del valenciano y el castellano en todo el municipio a distintos niveles: rotulación, documentación pública, revisión de topónimos, etc. "Lejos de ser un conflicto, queremos normalizar y dejar esta anomalía", explica el alcalde Pablo Ruz.
En este sentido, el regidor ha iniciado la rueda de prensa en valenciano como guiño o gesto a la lengua, señala que el propio Ayuntamiento cuenta con un reglamento de normalización lingüística de 1997 y que se incumple, tal y como les informó el secretario. Según el mismo, "como lengua histórica de la ciudad", apostillaba Ruz que plantea el reglamento, todos los topónimos han de ser en valenciano, así como toda la rotulación, actas municipales, atención al público del funcionariado —preferentemente, salvo que el interlocutor pida cambiar de lengua— o incluso el propio pleno municipal. "Tampoco se envían las convocatorias de oposiciones por ejemplo en valenciano".
- Consulte aquí el borrador del reglamento -
Revisión de topónimos y no forzar traducciones
Unas indicaciones que por lo general nunca se han cumplido al menos en las últimas legislaturas ni al completo, tanto por los gobiernos progresistas como por la del PP en la era de Alonso. Ahora el regidor señala que este borrador, una primera consulta pública que después se someterá a proceso de alegaciones y pleno. La idea, explica, es traducir por ejemplo esas actas que se hacen solo en castellano, también en valenciano, pero indica que "es un sinsentido" doblar todos los topónimos. Algunos los considera forzados, como 'Vallverda' para la pedanía de Valverde, "porque es un apellido", o "Carretera de Dolors, es Dolores, un municipio castellanoparlante", y ha añadido algún otro ejemplo como decir "Torre del Pla en referencia a Torrellano, no hay ninguna Torre del Pla y nadie lo conoce así".