Empresas

Preocupación en exportadores de calzado por posibles aranceles en pedidos en marcha

ELCHE. (EFE).- Algunas empresas exportadoras de calzado con pedidos en marcha a clientes de Estados Unidos ya han expresado su temor sobre cómo les podría afectar la imposición de aranceles por parte de la Administración de Donald Trump.

En declaraciones a EFE, el secretario general de la patronal nacional del calzado (la Federación de Industrias del Calzado -FICE-), Salvador Gómez, ha explicado que varias firmas ya les han trasladado "su preocupación porque tienen pedidos en marcha y no saben cómo quedarían afectados" si se levantaran aranceles.

Hay que tener en cuenta que desde que el cliente estadounidense realiza el pedido hasta que sale de España, normalmente en contenedores en barco, discurren entre cuatro y cinco meses (los que salen ahora fueron contratados entre agosto y septiembre de 2024 en las ferias del sector de Atlanta y Nueva York) y que se desconoce qué ocurriría con estos envíos una vez que lleguen a la aduana norteamericana en caso de aranceles.

Las principales zonas exportadoras españolas y que, por lo tanto, se verían más afectadas se sitúan en la Comunidad Valenciana, que acapara entre el 40 y 45 por ciento de las ventas en el exterior, seguidas de Castilla La Mancha (sobre todo Almansa, Albacete), la Región de Murcia y La Rioja.

Estados Unidos, el cuarto destino del calzado 'made in Spain'

Tras Francia, Italia y Alemania, Estados Unidos es el cuarto destino de la exportación española de zapatos y el primer mercado extracomunitario, a donde se dirigen alrededor del 11 por ciento de las ventas en el exterior.

Según los datos facilitados por el secretario general de FICE, de enero a noviembre de 2024 se exportaron a clientes estadounidenses unos 3,6 millones de pares de zapatos por valor de 195 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 8,3 por ciento en dinero y una caída del 1,6 en volumen (por la subida de costes de fabricación, sobre todo en la mano de obra).

Gómez ha destacado que el zapato que se exporta a ese país es de alto valor, por encima de 54 euros de media por cada par que en el caso de las unidades de piel de hombre se eleva a 83, por lo que Estados Unidos es "importante desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo".

Ante la nueva situación tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, el sector se mantiene "alerta y expectante" porque "no hay noticia de aranceles sino amenazas" y las empresas españolas continúan desarrollando las operaciones habituales.

Las únicas firmas españolas ya afectadas son las que comercializan productos fabricados en China "pero en el calzado 'made in Spain' no hay variación" de el momento, ha aclarado el directivo de la patronal.

Ha abogado por que Europa actúe "unida" en caso necesario y ha recordado que la patronal española forma parte de la Confederación Europea del sector, institución que precisamente preside desde diciembre de 2023 la ilicitana Rosana Perán, también presidenta de FICE. 

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo