CASTELLÓ. La inteligencia artificial se presenta como una oportunidad para mejorar la operatividad y la ciberseguridad en el puerto de Castelló. Un cambio que el presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibáñez, ha calificado como "la tercera revolución industrial". Sus posibilidades se han abordado este miércones en la II Jornada Cátedra Smart Ports que, con el lema ‘Puertos inteligentes: nuevas perspectivas’, se ha celebrado en el puerto, con la asistencia de 250 personas. El encuentro, organizado por la Cátedra Smart Ports junto con PortCastelló, la Universitat Jaume I, la Fundación PortCastelló y Puertos del Estado, ha reunido a representantes de autoridades portuarias, empresas y entidades vinculadas al sistema portuario de toda España, contribuyendo así al principal cometido de la Cátedra: ser el nexo de unión entre todas ellas.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha destacado en la apertura de la jornada que “estamos inmersos en la tercera revolución tecnológica en la que los puertos juegan un papel fundamental y con la Cátedra Smart Ports estamos dando pasos de gigante en esta materia”.
“Hoy no venimos a hablar de futuro, venimos a hablar de presente latente, hoy demostramos que podemos ser un puerto grande tecnológicamente hablando y la Cátedra Smart Ports nos permite impulsar proyectos de futuro que nos convierten en enclave y foco principal de la innovación, la tecnología y la inteligencia digital en el ámbito de los puertos”, ha señalado el máximo responsable de PortCastelló.
En su intervención, Ibáñez ha destacado “la importancia de ser pioneros como puertos en esta materia, ya que la logística está cambiando de una forma considerable el papel; el papel y la mano ha pasado a ser accesorio de lo tecnológico”. “Continuamos un camino en el que vamos a intentar que la competitividad sea creciente, sea latente y en el que el futuro se escriba con las letras del presente”, ha concluido.
Por su parte, el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universitat Jaume I, David Cabedo, ha afirmado que “los temas abordados en esta jornada y los avances que se presentan hoy aquí de la mano de la Cátedra Smart Ports, demuestran que nuestro país está trabajando duro en pro de la inteligencia artificial y que, de manera especial, el sector portuario está pisando fuerte en los ámbitos de la innovación y la tecnología”.
Seguidamente, el director de la Cátedra Smart Ports, Francisco Toledo, ha agradecido la excelente respuesta que ha registrado esta segunda edición de la jornada y ha asegurado que “la irrupción de la inteligencia artificial supone una revolución única en la historia de la humanidad. Esto supone grandes oportunidades, pero también grandes retos y el sector portuario está realizando una importante apuesta en este sentido”.
Asimismo, Toledo resaltó el trabajo efectuado por Jaime Luezas, jefe de Área de Servicios a la Comunidad Portuaria en Puertos del Estado, y todo su equipo, que el pasado mes de noviembre presentaron la norma UNE que define los puertos inteligentes. Y, al mismo tiempo, ha felicitado a José Llorca, responsable del Fondo de Capital Ports 4.0, por hacer de este programa un referente para impulsar la innovación portuaria. “En esta jornada vamos a ver cómo avanzan estos desarrollos”, ha añadido.
En esta misma línea, el director de la Autoridad Portuaria de Castellón, Manuel J. García Navarro, ha explicado las principales líneas de la estrategia de innovación del Puerto de Castellon, que básicamente se centran en “convertir ideas en acciones que aportan valor”. Además, García Navarro ha desgranado los diferentes proyectos que el puerto está llevando a cabo en su camino hacia la transformación en un puerto inteligente, “cumpliendo las premisas de la nueva norma UNE 178110:2024, que pretende facilitar la transformación y evolución de los puertos hacia el concepto de puertos inteligentes, mejorando su gestión y su eficiencia”.
Digitalización e inteligencia artificial en el sistema portuario
La primera parte del encuentro ha comenzado con la intervención del jefe de Área de Servicios a la Comunidad Portuaria en Puertos del Estado, Jaime Luezas, quien ha explicado que “existen varias etapas en el proceso de evolución hacia el concepto de puerto inteligente. La primera consiste en digitalizar (obtener y organizar datos); la segunda es la digitalización (optimizar y automatizar procesos); y la última se centra en la transformación digital, en la que encontramos un puerto transformado que utiliza tecnología digital en todos los componentes de la cadena de suministro, transforma la forma de abordar las operaciones y de generar valor, asume cambios tecnológicos operacionales, organizativos, culturales y de propuesta de valor a la sociedad y presenta nuevas necesidades en cuanto a personas, perfiles y cultura”.
A continuación, el responsable de Innovación en Puertos del Estado y responsable del Fondo de Capital Ports 4.0, José Llorca ha dado paso a los representantes de cinco empresas que están desarrollando proyectos que utilizan la inteligencia artificial para mejorar la competitividad y eficiencia de los puertos españoles y que cuentan con el respaldo del Programa Ports 4.0.
Seguridad y ciberseguridad en los puertos inteligentes
También las empresas vinculadas al ecosistema portuario han tenido su espacio en la II Jornada Cátedra Smart Ports. Así, la jefa de Área de Proyectos de Seguridad de ETRA I+D, Eva María Muñoz, ha presentado la plataforma HOPLON, un innovador sistema centrado en la monitorización, evaluación y respuesta ante amenazas en infraestructuras críticas como son los puertos, donde, según ha puntualizado, “hay que tener en cuenta la complejidad de las actividades logísticas y más aún de cara a la implementación de la Directiva de la UE relativa a la resiliencia de las entidades críticas (CER), a la que deberán adherirse los Estados miembros antes del 17 de julio de 2026”.
La ciberseguridad en los puertos inteligentes ha centrado la ponencia de Daniel San Miguel, Head of 5G Security Solutions de GMV Secure e-Solutions, quien ha explicado el proyecto desarrollado por esta empresa para prestar servicios gestionados de ciberseguridad a Puertos del Estado y 28 Autoridades Portuarias (46 puertos) y ha comentado algunos de los últimos avances tecnológicos para hacer frente a las ciberamenazas y vulnerabilidades en estas infraestructuras.
Proyectos con un elevado componente innovador
La jornada ha continuado con una mesa redonda sobre intraemprendimiento en el Programa Ports 4.0 en la que representantes de las Autoridades Portuarias de Barcelona, Bilbao, Castellón y Santander han presentado, respectivamente, los proyectos Shipcoop / Deflo, Autopilot, Windisock y Sporport / SasA Ports.
Además, los participantes en la II Jornada Cátedra Smart Ports han asistido a una demostración en directo de VIPE, un prototipo de un proyecto precompetitivo de la primera convocatoria de Ports 4.0, ya finalizado, que realiza seguimiento de la vulnerabilidad de la infraestructura portuaria desde el espacio. Este proyecto, impulsado por dos spin-off de la Universidad Politécnica de Madrid (Detektia, experta en el control de infraestructuras aplicando tecnología radar satelital, y Deep Insight, especializada en el desarrollo de servicios integrados para la gestión del riesgo en el sector portuario), integra la tecnología radar satelital, la inteligencia artificial y plataformas de gestión de datos. Cabe indicar que esta tecnología ya ha sido puesta a disposición de las Autoridades Portuarias de Bahía de Algeciras, Huelva y Castelló.
En su segunda edición, la Jornada Cátedra Smart Ports ha vuelto a contar con el apoyo de las diversas entidades colaboradoras de la Cátedra, como son el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, Boluda Corporación Marítima, Grupo Etra, Leatransa (Grupo Tervalis), Noatum, Materia (Quimialmel), Ocean Infrastructures Management, Portsur Castellón, Grupo Raminatrans y Simetría Grupo.