Entrevistas

EN PORTADA

Pablo Jarillo-Herrero: «Ya hay tecnología para descarbonizar la energía; es cuestión de voluntad política»

  • El profesor del MIT Pablo Jarillo-Herrero Foto: DANIEL DUART
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El descubrimiento del ángulo mágico al que, rotando dos capas de grafeno superpuestas, el material es capaz de pasar de aislante a superconductor le valió a Pablo Jarillo-Herrero (València, 1976) el reconocimiento mundial y le situó en el epicentro de la segunda revolución cuántica. Hoy el laboratorio en el que trabaja en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts ) lleva sus apellidos y es uno de los nombres que generan más respeto y admiración a nivel global, como se ha puesto de manifiesto en el reciente evento Frontiers in Quantum Materials and Devices (Las fronteras en materiales y dispositivos cuánticos) celebrado en el Veles e Vents, que ha reunido a la élite de la investigación en el campo científico que marcará el cambio de ciclo tecnológico este siglo.

— ¿Por qué era importante la reunión de València?, ¿cuál es la clave ahora mismo en materiales y tecnologías cuánticas?

— Me hacía ilusión organizar una conferencia en València de alto nivel y todo el mundo a quien se lo propuse dijo que sí. Tenemos instituciones detrás como la Fundación Moore que, a través del Center for Integrated Quantum Materials (CIQM), nos han promocionado. Este evento se engloba en el contexto del estudio de los materiales cuánticos, aquellos que tienen unas propiedades desde el punto de vista de la física cuántica más complejas y que pueden dar lugar a comportamientos más espectaculares.

— En enero pasado publicaste un paper con un grupo de investigadores titulado Materials and devices for fundamental quantum science and quantum technologies. ¿Era la referencia?

— Es un review. Los ingenieros trabajan en diversas tecnologías cuánticas, pero no está claro que los materiales que están utilizando, con los que han empezado, sean los mejores. Gran parte de ellos tienen limitaciones serias y quizás a gran escala no se puedan seguir utilizando. Hay muchos científicos investigando en la siguiente generación de materiales cuánticos, con propiedades más avanzadas, que quizás puedan ser más interesantes. 

— Europa está en una carrera por sustituir los materiales que presentan problemas geoestratégicos, o de escasez, o cuya obtención genera más impacto por el medio ambiente, por otros materiales abundantes. ¿Vosotros venís a ‘complicar’ aún más el tema?

— Depende de cómo lo mires. El estudio de nuevos materiales y de sus propiedades básicas es un proceso muy largo. En ese sentido uno podría decir que es como empezar de nuevo. No es así, pero para muchas cosas se tiene que dar un paso atrás y empezar a investigar las propiedades más básicas, porque a veces te encuentras con limitaciones y sabes que no puedes ir más allá. 

— ¿Te atreves a apuntar ya cuáles serán los materiales del futuro?

— Gran parte de la tecnología de computación cuántica se basa en el aluminio, que es un material superconductor a temperaturas de 1 grado kelvin (-272,15 grados centígrados). Toda la tecnología se tiene que hacer en unos aparatos muy complicados, los refrigeradores por dilución, que son muy caros y usan un gas llamado Helio-3 que tiene poquísima abundancia. Con lo cual, será difícil que se haga computación cuántica con aluminio como material superconductor a gran escala. A largo plazo probablemente tendremos que encontrar otro material superconductor a más alta temperatura. Si es que la tecnología cuántica con superconductores es la más conveniente, porque hay otras opciones. Este tipo de procesos llevan décadas.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo