Finanzas e innovación

innovadores

Así se reinventa el tren

VALÈNCIA. Hace tiempo que Renfe ya no está sola. Acostumbrada durante décadas a campar a sus anchas por las vías españolas, conserva todavía hoy el liderazgo nacional, pero la liberalización del mercado ferroviario la puso contra las cuerdas, obligándola a hacerse a un lado para ceder el paso a los trenes de Ouigo o a los sigilosos ‘flechas rojas’ de Iryo. 

El primer operador extranjero que llegó a España lo hizo en 2021, de la mano de la francesa Ouigo, filial de SNCF. Un año después, entra en escena Iryo, de la operadora Ilsa, un consorcio integrado por la valenciana Air Nostrum y Trenitalia. Antes de que esto pasara, Renfe había puesto ya en circulación los trenes de Avlo, la réplica low cost de lo que se le venía encima.

Por ahora, la batalla entre estas tres compañías se libra solo en las vías de alta velocidad y el largo recorrido, con especial encarnizamiento en los trayectos más demandados, como son Madrid, Barcelona, València o Sevilla. Como usuarios, la entrada de la competencia nos favorece. Hemos visto crecer una oferta donde los nuevos actores pugnan por flexibilizar las condiciones y abaratar los precios de los billetes.

Pero también la política tarifaria tiene un límite, sobre todo si no se quiere acabar vendiendo a pérdidas, que es de lo que acusó, hace unas semanas, el ministro de Transportes Óscar Puente a Ouigo. Toca entonces ir más allá para marcar la diferencia si se quiere ganar cuota de mercado en busca de un tren más sostenible, seguro, eficiente y accesible.

Seguro

Ni el vagón con servicio de cafetería ni el aire acondicionado ni la conexión wifi ni los cargadores para móviles son ya elementos diferenciadores en estas nuevas alternativas ferroviarias que presumen de frescas, ágiles y divertidas. Sí conservan su estatus preferencial, sin embargo, valores tradicionales como la seguridad o la puntualidad.

Para ello se apoyan en soluciones como las de Imotion Analytics. Basada en la visión artificial, esta compañía dispone de una tecnología que permite identificar todo tipo de objetos y cuerpos humanos con tal precisión que es, incluso, capaz de distinguir género y edad. Aprovechando la infraestructura de las cámaras desplegadas por las estaciones ferroviarias, Imotion Analytics introduce algoritmos de vigilancia que pueden avisar de la presencia de un cuerpo extraño en las vías o la caída de una persona a las mismas. Cuando esto sucede, salta una alerta que llega al jefe de control para que tome la decisión oportuna y active el protocolo adecuado antes de que suceda algo grave. La solución se utilizó ya en el periodo de la covid, para conocer en tiempo real el distanciamiento social que entonces se exigía como medida de seguridad sanitaria.

En Unblur, por su parte, se dedican a desarrollar software especializado en ayudar a cuerpos de seguridad y servicios de emergencias a tomar decisiones en la primera línea de intervención durante un incidente. En este sentido, la startup catalana tiene suscrito un acuerdo a diez años con la brigada de Bomberos de Londres. 

En el supuesto de un descarrilamiento de tren, la herramienta IRIS de Unblur podría unificar en un solo punto todas las fuentes de información referentes a ese punto crítico: ubicación exacta, dificultades de acceso, presencia de heridos, efectivos necesarios…, ayudando así a la sala de control a entender qué está pasando, dónde está su gente y qué tienen que hacer coordinándose con otras unidades implicadas en situaciones de este tipo, como pueden ser los bomberos o las ambulancias. «El software ofrece además trazabilidad de todo el proceso, algo que facilita el análisis y peritaje posterior de lo ocurrido», declara Alfonso Zamarro, CEO y cofundador de la compañía Unblur.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo