MURCIA. "El Ayuntamiento de Murcia ha realizado un importante esfuerzo para la puesta en marcha del Centro de Interpretación 'Madina Mursiya', que nace de la unión y puesta en valor de los restos arqueológicos existentes bajo el edificio Almudaina, la plaza Santa Eulalia y el anterior Centro de Visitantes de la Muralla". Así lo han asegurado desde la Glorieta después de que la entidad conservacionista Huermur haya detectado humedades y verdín en el centro de visitantes.
El Ayuntamiento afirma al respecto que se llevan a cabo controles mensuales. "Desde la puesta el valor del nuevo espacio arqueológico Medina Mursiya, el Centro Municipal de Arqueología ha realizado controles mensuales del estado de los restos y estructuras conservadas. Estas visitas rutinarias a dicho espacio arqueológico municipal se están realizando siempre conforme al protocolo de actuaciones de limpieza y mantenimiento y ornato de los restos arqueológicos conservados en la escena urbana, iniciado en 2016 dentro del Recinto Histórico de Murcia (zona PECHM)".
Añaden, asimismo, que "el Consistorio ha detectado humedades y verdín en la zona de tumbas del centro de visitantes de la muralla de Santa Eulalia, propias del terreno de huerta sobre el que se asientan dichas estructuras y de la época del año en que nos encontramos. Al respecto, puntualizan que "este tipo de afección tiene un carácter temporal y reversible sobre los restos, dependiendo siempre de los niveles alcanzados por el agua subterránea de la ciudad y la humedad ambiental, por lo que en temporadas de sequía o verano desaparecen sin haber afectado estructuralmente a los restos, ya que se trata de una afección puramente estética".
Las mismas fuentes municipales explican que "en cualquier caso, esta afección actual se ha producido únicamente sobre los rellenos reconstruidos de las tumbas y no sobre elementos originales, que no se ven afectados".
Documentan, asimismo, que "el último informe emitido con fecha de 15 de enero de 2025 indicaba la referida afección de aparición de microvegetación y hongos sobre parte de las tumbas del torreón, fue trasladado con es habitual al Servicio de Patrimonio a los efectos de tomar las medidas oportunas. Ya se está trabajando para su control y eliminación con la regulación del sistema de ventilación".
Además, añaden, que "en las obras de remodelación y ampliación se ha previsto un sistema de ventilación del espacio proyectado con potencia suficiente para garantizar la renovación de aire y eliminar la humedad del ambiente, minimizando la aparición de humedades por capilaridad provenientes del subsuelo".
"El nuevo espacio museístico, en el que se trabaja continuamente, aúna los hallazgos en torno a la Muralla de Santa Eulalia, en una instalación de más de 1.600 metros cuadrados y un recorrido arqueológico de 200 metros de longitud que trascurre a través de viales de madera", concluyen. Al tiempo que añaden que "este espacio permite a murcianos y visitantes conocer cómo fue la ciudad, Madina Mursiya, desde el siglo IX al siglo XIII, y descubrir su sistema defensivo como la muralla, antemuralla y barbacana, así como conocer la historia de sus puertas. Además, son visibles estructuras murarias de dos posibles panteones, así como un cementerio islámico (‘maqbara'), donde se han encontrado medio centenar de tumbas en diferentes estados de conservación".