Murcia Plaza

este viernes, con sesión de mañana y tarde

El Párraga acoge este viernes 'Pacudum', una cita para creativos que busca mapear la cultura de la Región

  • Cuartel de Artillería de Murcia
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. El Centro Párraga de Murcia acoge este viernes 17 de noviembre la celebración de Pacudum, una Jornada de Encuentro y Formación de la Comunidad Cultural y Creativa de la Región de Murcia. El evento -organizado por AYE Cultura Social, con el apoyo de la Ayuda a Proyectos de Aceleración o Emprendimiento del ICA- busca crear un espacio para descubrir a otras personas y organizaciones de los sectores culturales y creativos, compartir dudas, preocupaciones y nuevas posibilidades para el desarrollo profesional, la educación y la mediación cultural.

Para ello, en el marco de la jornada se realizará un taller abierto de automapeado con Kultursistema (metodología de mapeado, análisis, interpretación y planificación estratégica del ecosistema cultural y creativo), con el objetivo de "visibilizar tu proyecto en la comunidad digital; reforzar tu propuesta de valor diferencial; y redefinir o consolidar tus estrategias. Cada asistente deberá llevar su ordenador/tableta. Para hacer el automapeado se recomienda un PC", informan.

Con el taller de formación en la metodología Kultursistema para el mapeado y reflexión estratégica de agentes culturales y creativos de la Región se responderá a una doble cuestión: "dónde estamos y a qué nos dedicamos". 

"Un ecosistema es más rico y equilibrado, cuanto mayor es la diversidad de agentes que lo componen y de las relaciones que se producen", explican. Así, Kultursistema es una plataforma digital para el mapeado, análisis, interpretación y planificación estratégica del ecosistema cultural y creativo de un determinado territorio, con el propósito de obtener una fotografía de la diversidad de los sectores e industrias culturales y creativas (SICC) y conocer la dimensión social y económica de sus agentes para, desde ahí, reorientar estratégicamente las políticas de impulso del sector.

Los objetivos del taller son: ayudar a los agentes culturales y creativos de la Región de Murcia en el proceso de mapeado a encontrar su foco diferencial y su aportación de valor a la sociedad y/o al mercado; identificar las necesidades no cubiertas, los nichos de mercado/negocio o la sobre-presencia en un determinado sector; y crear comunidad.

Asimismo, el taller se dividirá en la presentación de la metodología y profundización sobre las características de Kultursistema y su singularidad; una reflexión sobre el negocio/ámbito de actividad de cada agente/organización, con la que cada participante pueda interiorizar los conceptos; acompañamiento en el proceso de mapeado digital, paso a paso. El punto final será una puesta en común y revisión de perfiles mapeados con resolución de posibles dudas sobre el proceso para conocer las diferentes matrices singulares y de cruce (sectores y subsectores con cadena de valor) que acompañan a esta taxonomía para visualizar los datos y favorecer la identificación de patrones, carencias y oportunidades de mejora. Este ejercicio clarifica la posición de cada agente y dimensiona el valor de mapearse.

Habrá dos sesiones, de mañana (9.30-13.30) y tarde (16.00-19.00) para que los participantes puedan elegir la que más se adpate a sus horarios.

Los 'guías' de Kultursistema

Roberto Gómez de la Iglesia: economista, gestor y mediador cultural, director de c2+i / Conexiones improbables, reconocida por la UE en 2018 como buena práctica en el impulso al emprendimiento y el potencial innovador desde los Sectores Culturales y Creativos y socia oficial de New European Bauhaus. Además, es consejero delegado de Hibridalab, Centro de Innovación Abierta y Transferencia Creativa de Álava. También, es profesor de másteres y postgrados en Gestión Cultural de diversas universidades. Es conferenciante invitado en muy diversas organizaciones de España, Europa y Latinoamérica. Autor de diversos textos de referencia sobre gestión cultural y sobre la relación entre el mundo de las artes y la empresa.

Antonio González Tolón es consultor y gestor cultural. Máster en Gestión Cultural por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Filología Hispánica por la de Zaragoza. Posee, además formación en Dirección Empresarial y Mediación Civil, Mercantil y Familiar. En el ámbito cultural, ha sido director del Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de la Fundación Beulas de Huesca, director-gerente del Centro Dramático de Aragón (CDA) y responsable de la 'Tribuna Itinerante CAI' en el Servicio Cultural-Obra Social de Caja Inmaculada (CAI). Como consultor, en Conexiones Improbables, trabaja en Kultursistema, además de participar en la elaboración de proyectos, estudios e investigaciones sobre ámbitos culturales para distintas administraciones y organizaciones culturales.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo