Reportajes

legislación

Ley trans, la colisión de derechos divide al feminismo

  • Manifestación en defensa de la ley trans en las puertas del Congreso. FOTO: EUROPA PRESS

VALÈNCIA. El pasado 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, una veintena de ciudades españolas organizaron dos manifestaciones con distintos recorridos. Cabeceras nacionales publicaron titulares con un mensaje similar: El feminismo celebra el 8-M más dividido que nunca, El feminismo caminará por separado este 8-M por primera vez en la historia; Las feministas vuelven a tomar las calles en un 8-M fragmentado. Estos escenarios se repitieron el 25-N, el día Internacional contra la Violencia de Género. 

Hay cuestiones como el abolicionismo de la prostitución o los vientres de alquiler que son motivo de discrepancia en el movimiento, pero nunca habían implicado una fractura. No obstante, este 2022, la línea que bifurcó los caminos de las concentraciones fue la llamada ley trans, el proyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. 

La norma salió como anteproyecto del Consejo de Ministros en junio de 2021 y como proyecto de ley un año más tarde, con el consenso entre los socios de Gobierno, PSOE y Unidas Podemos. Sin embargo, a finales de octubre el partido socialista presentó una serie de enmiendas entre las que se encuentra la modificación de criterios para la autodeterminación de género en menores de edad, finalmente rechazada en la comisión de Igualdad el 12 de diciembre por el voto en contra de Unidas Podemos y el PP. 

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo