plazapodcast

Albir: "A la hora de cumplir con la ONU o con Europa, no existen los colores políticos

VALÈNCIA. 

Diciembre es el mes de la magia, de las buenas intenciones, de montar el belén  y el árbol de Navidad. También es el mes de los reencuentros familiares, con permiso de la Covid, pero también es hora de hacer balance del año, tanto en la vida personal, como en la profesional y, cómo no, en la europea. Bruselas está ojo avizor a ver si cumplimos objetivos y ejecutamos proyectos concedidos.

Gonzalo Albir, coordinador de Pont a Europa,  ha visitado los  estudios de la 99.9 Plaza Radio, para repasar cómo han cambiado las relaciones de los ayuntamientos con Bruselas desde que nació el servicio de orientación de proyectos europeos de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. En tan solo dos años la entidad dirigida por Albir, se ha convertido en un referente para informar y aconsejar a técnicos, alcaldes o concejales sobre los proyectos europeos y subvenciones que Bruselas pone al alcance de las administraciones públicas.  

Como ha recordado Albir en Hablamos de Europahace tan solo unos meses pocos eran los ayuntamientos que se relacionaban con Europa, ya fuese por falta de personal o por desconocimiento de los procesos. 

Diferentes velocidades

 Desde la FVMP asesoran a ayuntamientos que van a diferentes velocidades, desde corporaciones como la de Castellón, que ha sido la que mayor nivel de ejecución tienen en EDUSI, hasta pequeñas localidades a las que les ayudan a asociarse y recurrir a las mancomunidades para cristalizar proyectos que cambiar la vida de sus vecinos. Reconoce que siguen el "horario y calendario de Bruselas caracterizada por no tener horarios ni calendarios".  

"Cada vez son más las instituciones que se ponen en contacto con nosotros para interesarse por los fondos europeos.
Las visitas al territorio han continuado y hemos podido conocer de primera mano muchos de los proyectos sobre los están trabajando los
ayuntamientos para cumplir con los ODS y la Agenda Urbana". 

Destaca que hay un cambio enorme en valores mediombientales y que no ha notado diferencias en cuanto a ideologías. "Lo que hacen los 542 municipios es, en políticas públicas, aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la ONU;  y la ONU no es de un color político ni de otro ni representa a ningún partido. Todos están obligados a cumplir con los compromisos de ODS, con la Agenda Urbana o con el Plan de Resiliencia del gobierno de España. 

"Oponerse al cambio no tiene sentido cuando  Europa es la principal vía de financiación. No tiene sentido oponerse a un cambio consensuado a nivel mundial: como la generalización de energías renovables, digitalización, todos aspectos fundamentales para el desarrollo de una nueva economía y sociedad, independientemente de quien gobierne. Se tiende a una sociedad más verde, digital e integrada que no entiende de color político".

El coordinador de Pont a Europa destaca que nacieron como "la respuesta a una demanda municipal y social insistente: más que nunca, Europa es una oportunidad para obtener financiación para un crecimiento verde, digital e inclusivo de nuestros pueblos, ciudades y mancomunidades. Una oportunidad que no se puede dejar pasar por falta de guía, unión y conocimiento. Está siendo un reto apasionante. Hemos cumplido con los objetivos marcados y planteamos nuevos retos para el próximo año"

Desde Pont a Europa trabajan en la preparación de nuevos cursos de formación adaptados a las necesidades de los técnicos municipales.
El Convenio con la dirección general de Administración Local ha incrementado su presupuesto un 50% al igual que ocurre con el convenio con la Diputación de Castellón lo que les han permitido contratar a más personal para orientar y formar a los municipios distribuidos a lo largo y ancho de la Comunitat.


Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo