El Puerto de Valencia es una de las joyas de la corona, no solo de la Comunitat, sino de España. Es el cuarto puerto más importante de Europa en cuanto volumen de contenedores, pisándole los talones a Rotterdam, Amberes y Hamburgo.
Sin embargo, para que el Puerto incremente o mantenga la competitividad es imprescindible, no sólo que se dé el ok definitivo a la terminal norte, algo que está encima de la mesa Consejo de Ministros, sino también un nuevo acceso terrestre. Tal y como ha señalado Alfredo Soler Martínez, presidente de Propeller, Asociación de Directivos y Empresarios Logísticos el Puerto no solo se aleja del podio europea sino que, incluso, se podría producir el sorpasso de otros puertos, como el de Barcelona.
El puerto de la ciudad condal cuenta con cinco accesos de doble vía, es decir, dos carriles de entrada y dos de salida, a los que hay que sumar otros de simple vía. Por el contrario, la ciudad del Turia solo tiene un punto de entrada.
“Si hay un accidente, es una ratonera”
Los miles de camiones que acuden al Puerto a recoger o llevar mercancía pueden estar horas hasta entrar al recinto y en algunos puntos se produce un cuello de botella. Además, provoca atascos en la V30 en horas punta que afectan a toda la ciudadanía y una emisión de toneladas extra de CO2.Y, lo más preocupante de todo, “Hay un alto riesgo de accidente en el puente. Es un punto donde solo hay dos carriles y de consecuencias incalculables porque muchos de los camiones transportan mercancías peligrosas. Sería una ratonera”.
Por si fueran pocos los argumentos, hay que sumar que los barcos mercantes cada vez tienen más capacidad y pueden llegar a transportar 24.000 contenedores que deben salir cuanto antes del puerto tras pasar los trámites habituales. El 90% de las mercancías del mundo se mueven por transporte marítimo que es el menos contaminante si se tiene en cuenta el número de mercancías que transporta cada barco.
Túnel subterráneo desde Port Saplaya
La Autoridad Portuaria ha encargado a una consultora que estudie. Desde infraestructuras aéreas hasta submarinas. Todo se ha barajado. Sin embargo, la opción preferida por los expertos y por los empresarios, es la de construir un túnel desde Port Saplaya hasta el interior del Puerto.
Como ha recordado Alfredo Soler, este acceso norte permitirá abarcar a la industria azulejera, el principal cliente del Puerto, así como a otras potentes industrias presentes y futuras, como la gigafactoría que se instalará en Sagunto. De esta forma, los camiones que van y vuelven de estas industrias recorrerían 40 kilómetros menos que, a su vez, se traducen en un la reducción de la emisión de 15.000 toneladas de CO2 . Sin embargo, a estas alturas, y tras años reclamándolo, los empresarios portuarios se conforman con que haya un nuevo acceso, da igual donde se haga.
Eso sí, lo que piden es que se pueda acceder tanto por ferrocarril como por carretera. “Es una utopía que el nuevo acceso sea solo por ferrocarril, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. El ferrocarril es siempre más caro para trayectos cortos. Los costes logísticos se incrementan un 13%.
Próxima reunión con el Catalá
El presidente de Propeller, que reúne a más de 120 empresarios del sector, ha anunciado que próximamente se van a reunir con la nueva alcaldesa de Valencia, MªJosé Catalá, para tratar este y otros temas que llevan años congelados y necesitan reactivarse inmediatamente. Aunque el Ayuntamiento no tiene competencias para decidir sobre la terminal norte, Catalá les ha transmitido en numerosas ocasiones su apoyo en este tema, mientras que Compromís siempre se ha opuesto. En opinión de Soler, la postura del partido de Ribó no se sostiene, ni desde el punto de vista de la sostenibilidad ni por motivos económicos. Más aún, la tercera ampliación del puerto de Barcelona ya se ha aprobado y los aspectos medioambientales son los mismos allí que aquí.
Además, como indica Soler, la obras principales de la terminal norte ya están hechas, solo faltan las infraestructuras para ponerla en marcha. Estas obras generarán 17.000 puestos de trabajo durante 8 años. Cuando la terminal esté operativa al 100% se traducirá en 7.000 empleos directos.
Otro aspecto que está encima de la mesa es la necesidad de un puerto seco que podría ocupar un millón de metros cuadrados. Las dos alternativas con más posibilidades son una zona cercana al corredor central mirando hacia Madrid y una segunda, que cada vez gana más adeptos, en la zona noroeste que estaría más cerca de azulejeras y gigafactoría.
Gran ciudad del transporte
El puerto seco, que tendría la misma figura fiscal que el Puerto de Valencia, sería una gran ciudad del transporte. Conectaría por vía ferroviaria y por camión con el Puerto de Valencia. Durante las 24 horas, sobre todo por la noche, se trasladarían contenedores de un lugar a otro para despejar el recinto portuario y agilizar todas las operaciones. Además, se eliminaría gran parte del tráfico diurno de camiones. También podría servir como parking de camiones, algo muy escaso en Valencia.
Barcelona tuvo mejoras que Valencia se tuvo que pagar
Alfredo Soler ha destacado la importancia del Corredor Mediterráneo y, también, la del Cantábrico-Mediterráneo. Este último enlaza el Puerto de Valencia y Sagunto con el de Zaragoza. En este caso, también Barcelona ha salido beneficiada ya que el Gobierno Central costeó inversiones que mejoraron las conexiones de Zaragoza con la ciudad condal mientras que en Valencia fue la Autoridad Portuaria con recursos propios, quien costeó estas mejoras para no quedarse atrás.
Con la mejora de esta conexión, los barcos procedentes de Asia con destino al norte de Europa o a la Costa Este de EEUU podrían descargar en Valencia. Desde aquí, se trasportaría su mercancía por tierra hasta Bilbao y, de allí, se embarcaría a sus diferentes destinos. Con ello se evitaría dar la vuelta a toda la península.
“Tenemos una amenaza importante con el puerto Tanger Med ya que se han hecho muy competitivos, entre otras cosas, por las condiciones laborales de sus trabajadores, muy diferentes a las de Europa. Se están quedando con el tráfico de trasbordo que antes canalizaban Algeciras y Valencia.”
Soler ha querido remarcar en todo momento que el Puerto es una herramienta al servicio de los ciudadanos y que crear más del 2% del empleo de Valencia.