plazapodcast

Segura: "Sanidad presume de asistencia pero es gracias a los profesionales que no abandonan al paciente

  • Foto: KIKE TABERNER

El Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) mantiene la convocatoria de una huelga para los días 17 y 18 de enero de 2023, para reivindicar una "sanidad pública y de calidad" y el "reconocimiento de los médicos”. Mientras los otros sindicatos, Satse, CCOO, UGT, CSIF e Intersindical se han sentado a negociar con al conselleria de Sanidad para buscar la implantación de medidas que mejoren las condiciones laborales del conjunto de trabajadores de la sanidad pública valenciana, que además redundará en una mejor atención a la ciudadanía”. Dentro de este amplio sector, y después de hablar hace unos días con CSIF, este jueves, analizamos la situación de la Sanidad con el Foro de Médicos de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana (FOMAP-CV). Un foro integrado, entre otros, por el Colegio de Médicos de Alicante, Sindicato Médico-CESM-CV, Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, y la Sociedad Valenciana de Pediatría. Foro cuyo portavoz es Federico Segura que recuerda que se han unido a esa convocatoria de huelga aunque "siempre optamos por la vía del diálogo". En cualquier caso, los otros sindicatos no optan por la huelga y mantienen las conversaciones con el conseller Miguel Mínguez. Y todo esto a las puertas de fiestas, en épocas tradicionalmente complicadas por el aumento de enfermedades respiratorias y las vacaciones del personal sanitario.

El caso es que Mínguez, confirmaba hace un par de semanas que no está previsto un plan extraordinario de Navidad ya que la asistencia sanitaria está "garantizada" con la reconversión de plazas estructurales -hay 6.007 profesionales más- y los planes estratégicos con los que cuenta cada departamento. "La conselleria juega con esa moneda, y de momento lleva las de ganar, presume que la asistencia está garantizada porque hay unos profesionales que garantizan esa asistencia, nunca vamos a abandonar a un paciente, dará igual la hora que sea, pero la situación es insostenible, porque hasta cuando podemos llegar, ya hace años reivindicamos los diez minutos por paciente y ahora estamos en los tres, va a llegar un momento en el que no se podrá seguir así", asegura el portavoz del Foro.

Para evitar esa situación de colapso y desgaste de personal sanitario, quieren mejorar las malas condiciones laborales de la Atención Primaria que contribuyen en ocasiones a la no cobertura de plazas vacantes, dañar la imagen de la especialidad, provocar desinterés en los estudiantes de Medicina y vacantes en plazas de formación de medicina familiar y comunitaria, además de otras"Lo que pedimos es una serie de medidas para evitar estas situaciones, medidas de organización, unos circuitos adecuados para que las urgencias que no lo son tal, y que sean atendidas por el sistema de triaje porque son urgencias que no precisan la atención de un médico o un pediatra, no todo tiene que pasar por un médico".

El Foro emitió un comunicado en el que quieren "mostrar su apoyo a los médicos y pediatras de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid en la huelga indefinida que están llevando a cabo”. Y es que la situación de la Sanidad en muchas CCAA es similar. Y no se trata por lo tanto de quien gobierna en cada territorio. "Esto no es una cuestión política, no tienen nada que ver con el color político sino que tiene que ver con recuperar algo que no se tenía que haber escapado nunca que es una atención digna", explica Segura.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo