VALÈNCIA. En pocos días se conocerá qué tres barrios de Valencia han sido elegidos para pilotar la descarbonización de la ciudad. La elección "es muy difícil" y se está encargando la Mesa de Transición Energética que forma parte de la misión climática; un estudio de la Universidad Politécnica determinará "concienzudamente" qué barrios está más preparados.
El objetivo es llegar a 2030 siendo un referente en la lucha contra el cambio climático y que la UE pueda replicar en otras localidades los métodos probados con éxito en estas zonas.
La directora del Centro de Innovación Las Naves, Marta Chillarón, ha explicado en el programa de la 99.9 Plaza Radio "Hablamos de Europa" cómo se va a conseguir esta misión con la que se ha comprometido la ciudad.
Lo primero que se tiene que hacer es un diagnóstico para después actuar sobre aspectos concretos de forma transversal alcanzando a todos los sectores y todos los niveles. Chillarón ha insistido en que la concienciación es fundamental y por ello se van a facilitar las herramientas y los instrumentos para saber cómo hacerlo.
Energía como derecho y no como lujo
Ha puesto de ejemplo a la Fundación Clima y Energía que, a través de la Oficina de la Energía, asesora de forma gratuita cómo reducir el consumo de energía y la factura de la luz, realiza un análisis personalizado e informa sobre cómo obtener subvenciones porque "la energía es un derecho y hay que favorecer el empoderamiento energético". Uno de los proyectos europeos que gestiona Las Naves busca acabar con la pobreza energética y, para ello, se destinarán recursos para reformar noventa viviendas de los Poblados Marítimos, Algirós y Camins al Graó.
Y es que para alcanzar la misión de ser climáticamente neutra se tiene que contar con toda la ciudadanía. Y cualquier cambio "tiene que ir alineado con ayudas porque no puedes pedir tantos esfuerzos". Es decir, si una persona tiene un coche de veinte años que contamina pero no tiene dinero para comprar uno eléctrico de nada sirve marcarse el objetivo de reducir la huella de carbono. De la misma forma, si se pueden comprar más económicos los alimentos que recorren miles de kilómetros hasta llegar a nuestras mesas que los que se cultivan en tu propia localidad, los llamados de kilómetro cero, de poco servirá que se tenga conciencia ciudadana porque la realidad se impondrá. Y las personas no solo tenemos en cuenta la economía sino también la comodidad. Por ello, se facilitará la introducción de productos agroecológicos como ya hace en la Universidad Politécnica y la de Valencia en sus campus.
Ayudas a la ciudadanía
Marta Chillarón también se ha referido a las actuales ayudas para la implantación de paneles solares en las comunidades de vecinos. De está forma, “las soluciones llegan acompañadas de ayudas y las transacciones sPñ posibles." La directora de Las Naves ha explicado que el centro que dirige es un espacio de conexión de agentes y generación de conocimientos, experimentación y prueba, con la aceleradora pública de triple impacto. La finalidad no es sólo que funcione el prototipo sino que se divulgue y se trasfiera a otros lugares.
TRANSFIRA, el 11 de Noviembre con acceso gratuito
Precisamente, el 11 de Noviembre Las Naves celebra la primera Feria de Trasferencia de proyectos de innovación que transforman la ciudad. Una de las principales funciones de Las Naves tiene que ver con la transferencia de los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de las experiencias piloto que se ponen en marcha. En ese sentido, se ha programado el desarrollo de un evento de transferencia, en formato feria, durante el cual se muestren las experiencias testadas por Las Naves que han resultado eficientes para resolver los problemas para los cuales fueron diseñadas. El evento contará con tres tipos de actividades. Por un lado habrá expositores en los que se muestren las tecnologías o diseños de productos que han sido probados a través del despliegue de varios de los proyectos piloto puestos en marcha en varios puntos de la ciudad.
Por otra parte, habrá experiencias vivenciales a través de las cuales se mostrarán aquellas prácticas diseñadas y cuya aplicación resulta un intangible y, por tanto, difícil de explicar mediante un expositor.
El tercer tipo de actividades será en formato charlas que complementarán a algunas de las experiencias o actividades sobre los proyectos.
Los proyectos de Las Naves que tendrán presencia en TRANSFIRA serán MAtchUP, Grow Green, Dones de Ciència, Activage y Bibliotecas plenamente inclusivas, entre otros. Además, las líneas de Salud, Agro, Energía e Igualdad mostrarán diferentes acciones y proyectos desarrollados y testados por el centro de innovación.
La feria podrá ser recorrida según las áreas de interés que responderán a los cuatro tipos de ciudad que persigue Missions València 2030: sostenible, saludable, compartida y emprendedora. El acceso es gratuito.
El querer llegar a la ciudadanía y explicarles el qué, el por qué y el para qué de las misiones es imprescindible para Las Naves y marca cualquier iniciativa que emprenden. Este es uno de los motivos por los que esta semana el Centro de Innovación ha recibido el premio InnovaGloc otorgado por al Federación Española de Municipios y Provincias a los mejores gobiernos locales que fomentan la Transparencia y a Participación Ciudadana.
Valencia presenta su candidatura
En diciembre Valencia presentará su candidatura para optar a ser una de las cien ciudades de la Unión Europea climáticamente neutras en 2030. Si es elegida por Bruselas verá multiplicada la financiación recibida por la UE para conseguir estos objetivos.
Cada una de las cien ciudades pioneras que hayan aceptado la misión de ser climáticamente neutras para 2030 firmará un Contrato de ciudad por el clima adaptado a su propia realidad y elaborado mediante un proceso de creación conjunta en el que puedan manifestarse todas las opiniones en todos los niveles. Las personas que viven en las ciudades serán el centro de esta misión. Se trata de productores, consumidores, agentes políticos o visitantes; todos ellos tienen un enorme impacto en el medio ambiente y en el clima, y también pueden impulsar la transición hacia la neutralidad climática. El Contrato de ciudad por el clima otorgará a las personas y a la sociedad civil un papel activo y les proporcionará nuevas plataformas para actuar y mejores recursos para diseñar y poner en práctica acciones por el clima. A tal fin, las ciudades deberán desarrollar enfoques eficaces para movilizar a las comunidades y motivar e incentivar cambios en los comportamientos. Los ciudadanos pueden convertirse en agentes del cambio a través de iniciativas ascendentes, innovación y nuevas formas de gobernanza. Los objetivos de la misión incluyen fomentar una transición justa para mejorar la salud y el bienestar de las personas, y aportar numerosos beneficios adicionales a dicha transición, tales como la mejora de la calidad del aire, la creación de empleo y estilos de vida más saludables.