plazapodcast

Goicoechea: "A raíz de la covid, la ira es un factor cada vez más asociado al dolor crónico

El dolor crónico ya afecta al 11 por ciento de la población. El perfil de persona con dolor crónico en nuestro país es el de una mujer de 46 años, con estudios medios, que vive en familia y en un 53% no tiene reconocida una discapacidad por este motivo. 2 de cada 3 personas con dolor crónico son mujeres en España y tardan el doble que los varones en tener un diagnóstico sobre su dolencia. Les contamos todo esto porque, además, de ser un problema de interés general, se está celebrando en el Palacio de Congresos de València, el XVIII Congreso Sociedad Española del Dolor, que reúne a más de 1.000 congresistas. Un congreso multidisciplinar y dinámico, en el que participan más de 130 ponentes, que cuenta en su programa científico con 61 actividades con propuestas novedosas, que van encaminadas a que todos los profesionales. Hablamos en La Entrevista con el doctor Carlos Tornero, presidente del Congreso, y con el doctor Carlos Goicoechea, copresidente del comité científico del Congreso.

Dejan claro los dos doctores que debe tratarse el dolor crónico como una enfermedad y no como un síntoma. Una enfermedad que quita la calidad de vida y que dificulta la misma en relaciones laborales y sociales con lo que se produce una profunda estigmatización, "el dolor no se ve, y muchas veces no les creen".

Con todo esto, el impacto que tiene el dolor crónico en la salud mental de los pacientes es notorio (7 de cada 10 tienen ansiedad o depresión), y la pandemia ha elevado la ira como un elemento más en esa ecuación. "Es un factor cada vez más asociado al dolor".

En el Congreso se trata, entre otros asuntos, sobre dónde se trata mejor el dolor, si en la pública o en la privada. "Es lo mismo pero con diferentes tiempos". Precisamente el tiempo es esencial a la hora de abordar esta enfermedad, "se deben acelerar, es esencial". Tan esencial como la formación que debe tener el paciente a la hora de afrontar ese dolor crónico. "Cuando el paciente entiende que están pasando cosas, por qué le duele un día y otro no, cuando sabe que debe tomarse una pastilla por la noche y no por el día, si conoce las circunstancias, cuando el paciente entiende que el dolor no es su culpa, si entiende los mecanismos, cumple mejor los tratamientos, acude menos a las urgencias, y esto vale para cualquier patología".

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo