VALÈNCIA. “Ahora o nunca. Las empresas valencianas deben digitalizarse. Es una cuestión de supervivencia” Así de contundente se ha mostrado Francisco Ricau González, director del Área de información estratégica e innovación empresarial del Instituto Tecnológico de Informática (ITI), en el programa de Plaza Radio, `Hablamos de Europa´. Su compañero, Pascual González Ros, director del Área de digitalización industrial, señala también que “hay industrias que trabajan como hace treinta años. Se deben introducir las nuevas tecnologías propias de la Cuarta Revolución Industrial, la Industria 4.0”.
Parece ser que en España no hemos hecho mucho caso a Miguel de Unamuno en una de sus máximas: “El verdadero progreso consiste en renovarse”. Bruselas sigue muy de cerca si sus países miembros hacen bien sus deberes y, en algunas cosas, no estamos muy bien posicionados. Hay cifras demoledoras: Las empresas españolas están al final de la cola en cuanto a implantación digital. Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea, sitúa a España en el puesto 22 de los entonces 28 posibles. La crisis sanitaria, sin embargo, ha impulsado a las empresas a subirse al carro digital por el aumento en la demanda de servicios online.
Estamos ante un punto de inflexión y es el momento adecuado para mejorar ese ranking y apoyar a las empresas y, en especial, a las pymes a la hora de adentrarse en el proceso de digitalización. Por el momento actual y por la cantidad de ayudas que se destinan a estos procesos está claro que nos tenemos que poner las pilas y escalar posiciones en el ranking europeo. El refrán “Renovarse o morir” es ahora más cierto que nunca.
Para ayudar a conseguir este objetivo, ITI ha inaugurado el primer Centro Demostrador del país especializado en Datos para la Industria 4.0. De esta forma afianza su papel de aliado tecnológico de las empresas en la Cuarta Revolución Industrial"
ITI es el Centro Tecnológico de referencia en España y líder también a nivel europeo en las tecnologías que destacan como las grandes revolucionarias de la economía y de la sociedad. Con más de veinticinco años de experiencia y doscientas cuarenta empresas asociadas, The Data Room by ITI está diseñado para que las empresas puedan entender de forma práctica y visual todas las ventajas de la digitalización.
Francisco Ricau señala que “las tecnologías digitales supusieron durante el confinamiento un verdadero salvavidas para la continuidad de muchos negocios y poder adaptarse a esta situación de crisis". En este sentido, uno de los aspectos que más interés ha suscitado ha sido cómo poner en marcha y consolidar los canales digitales en las empresas. De esta forma , se garantiza el trabajo a distancia.
Líderes en conocimiento pero pymes atomizadas
Por su parte, Pascual González añade que “las empresas han solicitado que se les diagnostique para saber en qué puedan mejorar y controlar desde casa su negocio. Pero aun hay empresas que no tienen una visión global de lo que lo que ocurre y piensan que la Cuarta Revolución Industrial aún es ciencia ficción. Siguen trabajando como hace veinte o treinta años”. El director del Área de digitalización industrial de ITI señala que por este desconocimiento se desaprovechan datos muy valiosos que generan las propias máquinas. En España existe una brecha importante: Somos líderes en centros de I+D+I, en Universidades, personal cualificado pero, en cambio, hay un tejido industrial muy atomizado, sobre todo en las pymes. “Aun así contamos con la materia prima para impulsar la digitalización a todos los niveles independiente del sector o tamaño de la empresa. Ahora es una cuestión de supervivencia. En España no se puede competir por costes laborales y la única manera de continuar es asentar y recuperar un tejido industrial importante que es algo que la pandemia ha puesto de manifiesto. Debido a la deslocalización de empresas se han producido tensiones en las redes de suministros y se ha dependido de Asia. En muchos ámbitos ya se ha generado un discurso de reindustrialización.
Data Room, hacer visible lo invisible
El director del área de Información estratégica e innovación empresarial explica que, por ello, “Data Room by ITI se ha concebido como un espacio donde mostramos todo lo que ocurre alrededor del dato: desde la captura, el procesamiento y la explotación. Es lo que llamamos el ciclo del dato pero con la misión de convertirlo en valor. Desde ITI ofrecemos al tejido productivo espacios de referencia cercana, donde sea visible, palpable y se pueda comprender cómo se puede aplicar toda la tecnología a una empresa. Se pueden hacer simulaciones de cómo introducir una maquinaria nueva en una empresa o cualquier otra situación”.
Por ello, se pueden ver los resultados de proyectos de I+D+I aplicados a un proceso productivo.
Como principales beneficios de estas tecnologías se encuentran el incremento de la producción, la reducción de costes, la personalización de productos, la obtención de ciclos de producción más cortos y flexibles y el respeto al medio ambiente.
Como incide Pascual González, la industria y las empresas tienen una problemática común: generan muchos datos pero tardan en saber su valor. Como ejemplo, la temperatura que se produce en determinada planta se podría amortizar mucho mejor si se correlacionan con otros factores y con la ayuda de la Inteligencia Artificial y de otras tecnologías se obtiene esa información en tiempo real. Otro de los ejemplos que se exponen desde ITI es la necesidad de controlar y monitorizar la energía: ¿sabemos el consumo real en una industria, incluso en nuestra casa? “Actualmente podemos contar con la tecnología para saber si se factura por lo que se consume o hay algún tiempo de error”.
En la industria es fundamental saber el consumo en tiempo real podemos hacer una provisión de fondos o decidir si compensa producir ahora, dentro de una hora o pasar el pedido a mañana en beneficio del coste unitario.
Por ejemplo, con el uso de controladores industriales (PLC’s), sensores que se incorporan a las máquinas, se pueden obtener datos como el número de piezas/hora fabricadas o el inicio y la parada de las máquinas. Un sistema de control y monitorización (MES) interpreta esos datos para controlar el propio proceso productivo de forma remota, automática y en tiempo real.
La introducción de nuevas soluciones basadas en el Internet de las Cosas (IoT) y redes de sensores inalámbricos (WSN) para esta tarea, permite aumentar el número de puntos sensorizados para la hiperdigitalización de la planta de producción a un coste reducido. El centro demostrador de ITI dispone de un prototipo capaz de trabajar con todos los datos sensorizados en directo, gracias a la combinación de técnicas de Machine Learning y tecnologías Big Data Analytics.
Todo ello permite también crear réplicas virtuales del proceso de producción de cada empresa, conocidas como ‘Gemelos Digitales’, con el objetivo de monitorizarlo en tiempo real, analizar su reacción ante determinadas situaciones y mejorar su rendimiento y eficacia, experimentando los cambios sin interrumpir el proceso de producción real.
Otro de los sistemas novedosos con el que las empresas pueden experimentar en este nuevo laboratorio es ZeroGravity3D™, un sistema de inspección industrial patentado por ITI, basado en tecnologías de Visión Artificial 3D en 360º, e integrado en la línea de producción.
Esta tecnología permite realizar un control de calidad de manera automática, en tiempo real, en línea y para el 100% de la producción. El sistema reconstruye cada una de las piezas en 3D y las inspecciona mientras se encuentran en caída, sin que haya contacto, manipulación ni partes que no sean visibles.
Finalmente, otras tecnologías que se incorporan en The Data Room by ITI recrean un almacén con realidad virtual (VR) para experimentar y tomar decisiones; un sistema que planifica y programa el inventario, las compras y la producción; y una solución para optimizar las rutas de reparto.
ITI atrae financiación europea
Data Room se trata de un proyecto que cuenta con financiación de IVACE pero también de Fondos Feder. Esto significa que “hemos atraído financiación europea para que las empresas de la Comunidad Valenciana puedan aprovechar y beneficiarse de los resultados de la I+D+I realizada por ITI”, resalta Francisco Ricau.
Actualmente, ITI presenta más de 20 proyectos europeos anuales, con tasas de liderazgo del 15-20% y tasas de éxito superiores al 20%. Además, involucra a más de 40 empresas españolas.
Tan solo en H2020, ITI ha conseguido 17 proyectos europeos, y con un retorno de casi 11 millones de euros.
En los últimos dos años, el retorno conseguido supera los 7 millones de euros, con el liderazgo de dos proyectos de especial relevancia, como son DataPorts y EUHubs4Data.