El pasado lunes, el Ayuntamiento de València comunicó que tenia en marcha todos los recursos para la puesta en marcha de la operación frío 2022-2023. Un frío que ha llegado este fin de semana y que podríamos catalogarlo de intenso durante las noches. Hablamos de ello con Isabel Lozano, concejala de Servicios Sociales.
La operación está prevista ponerla en marcha el 1 de diciembre y prolongarlo hasta el 1 de marzo, "aunque puede activarse en cualquier momento, durante todo el año, incluso cuando hay olas de calor, o temporales", asegura Lozano que recuerda que el Ayuntamiento ha habilitado este año 60 plazas extra en diferentes recursos de alojamiento públicos.
Además de la asistencia material, los albergues dan la oportunidad a los equipos técnicos de la Concejalía de Servicios Sociales y de las entidades sociales colaboradoras de establecer contacto y relación con estas personas para poder ayudarlas más allá del momento de urgencia. El ultimo censo que hicieron de personas sin hogar en la ciudad fue en 2021 y elevaba la cifra a 754 y ya iniciaron el proceso de empadronamiento no con pocas dificultades. Por razones burocráticas y por las condiciones de cada una de las personas. El año que viene se actualizará pero hay en el colectivo una sensación de que ha aumentado el porcentaje. "Todo el mundo tiene su percepción, puede estar en lugares más visibles que antes, mediáticamente también son más visibles, pero el número se mantiene estable, es verdad que de 2019 al 2012 bajó levemente, pero el censo nos deja una fotografía muy importante, que nos permite tener información, de cuales son sus necesidades, si tienen 'problemas de salud mental, si tienen adicciones, si tienen tarjeta sanitaria, algo que nos permite dirigir las políticas a hacer", explica la edil.
Una realidad, como apunta la responsable de políticas sociales, compleja. "Es cierto que en 2021 habían más personas alojadas que en calle, pero es una realidad muy difícil de abordar, hay que ser honestos, nos gustaría la pobreza cero pero hay muchas cuestiones y factores por las cuales las personas acaban en la calle".
Política de vivienda
Las políticas sociales pasan también por la vivienda, área de la que Lozano también es responsable. Precisamente, unas doscientas personas se concentraron este sábado en la plaza de San Agustín de Valencia en defensa de la vivienda como un derecho y no como un negocio. En una manifestación promovida desde el Movimiento por una Vivienda Digna y varias organizaciones que forman una iniciativa para que se apruebe la Ley estatal de Vivienda. "El sábado se hizo una manifestación de la PAH, para que se proteja el derecho a la vivienda, estamos viendo como las entidades bancarias venden a fondos de inversión, que les da igual jugar con casas que con camiones y están jugando al Monopoly con las familias", reclama Lozano.
Llegando al final de la legislatura, la concejala hace balance de la gestión de su departamento. "Al final los ayuntamientos somos los que gestionamos los problemas, donde nos miran para ponerle solución cuando muchas veces no tenemos la capacidad de hacerlo, estamos en proceso de construcción de las viviendas de Aumsa- se le interpela que solo se han puesto en marcha 15 de 327- bueno, es que no hacer nada es muy fácil, ponerse a ampliar el parque público de vivienda no te puedes imaginar lo que es, de procedimientos, de recursos y de todo", expone Lozano, que lamenta el escaso éxito del Plan Reviure para sacar viviendas privadas al alquiler, a pesar que se ofrecen hasta 25.000 euros para renovar el domicilio y ponerlo en el mercado, ofreciéndose el consistorio como garante del alquiler. "Hay un miedo a alquilar la vivienda, se ha alimentado mucho estos años a que te la ocupen, a que te la destrozan, la gente prefiere tener sus casas cerradas y la mayoría son pequeños propietarios. Vamos a hacer una campaña de publicidad, haremos buzoneo, para quedarme tranquila de que a la gente les llega la información, pero es que no se qué más hacer", lamenta Lozano.