Este lunes se celebraba la primera jornada del V Congreso de Economía Valenciana, organizado por Presidencia de la Generalitat Valenciana y los agentes sociales (CCOO, UGT y CEV) del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) que se está celebrando en Valencia y que se cierra este martes. Allí se presentó el informe Situación y retos de la economía valenciana. El informe presentado durante el Congreso detalla las debilidades del tejido productivo valenciano. Hablamos de ello con Joaquín Maudos, director adjunto del IVIE.
Según ese informe, la economía valenciana tiene un problema de productividad, algo que ya se había analizado y hablado. Según expone el documento, se trata de la productividad por ocupado total de la economía valenciana que es un 5 % inferior a la media nacional y, en el caso de la productividad del sector privado, la diferencia se eleva hasta el 6,5 % por debajo de la española.
Estamos en un escenario en el que el PIB per cápita valenciano, se sitúa un 12 % por debajo del promedio nacional y la distancia ha crecido desde el 10 % registrado en 2007. Maudos apunta a la necesidad de la inversión en intangibles (formar a los trabajadores, hacer publicidad, o aplicar un buen software y en capital humano que deben marcar la estrategia para mejorar) y es que el esfuerzo inversor en I+D (medido por el peso que tiene la inversión en I+D en el PIB) se sitúa un 16% por debajo de la media española, "se considera que es un gasto cuando entra en el capítulo de inversiones".
Calidad y formación por abajo y por arriba porque el documento también se refiere a la menor profesionalización de la dirección de las empresas como factor que limita la productividad, con un porcentaje de empresarios y autónomos con formación superior 1,7 puntos menor que el de España (39% frente a 40,7%).
La cuarta economía por PIB
Todo sorprende en un territorio que es la cuarta economía de España por volumen de PIB. "Si, es cierto, en tamaño somos la cuarta pero en renta somos las doce, nos acercamos más a las pobres que a las ricas, y esto es responsabilidad del sector privado pero también del sector público y eso viene por la infrafinanciación, se destina el dinero para Educación, Sanidad y no hay para mejorar infraestructuras, etcétera". Y eso que hay indicadores que invitan al optimismo. "En los últimos tres años hemos crecido mas que la media, hemos acortado un puntito, ahora, si quisiéramos recortar cinco, deberíamos estar quince años, haciéndolo igual de bien que hasta ahora", expone el investigador que insiste en buscar las razones de esta situación. "Para que esto se entienda, tenemos un problema generalizado de baja productividad, de las 60 áreas más productivas analizadas, solo en 11 tenemos una productividad que supera la media nacional, y segundo, estamos especializados en sectores que generan menos valor añadido, comercio al por mayor, al por menor, calzado, pesa mucho pero alcanzan menores niveles de productividad", explica Maudos que recuerda otro problema estructural del tejido productivo valenciano, el tamaño de las empresas.
Y claro, al final, los salarios se resienten. Unos salarios que salen del valor añadido de las empresas. Y son bajos porque la productividad de empresas es baja. "La rentabilidad se resiente si la productividad de los capitales que utilizo son menores pero si sumo salarios y beneficios eso es el PIB, y si es menor, por lo tanto la renta es menor, y en los últimos tres años hemos recortado un punto la brecha de la renta per cápita de la media nacional".
Sector público
Las miradas fijadas en el sector privado pero también en el sector público. En primer lugar apunta a la menor dotación de infraestructuras públicas en relación al tamaño de la economía, con un 'stock' de capital público un 17% inferior a la media y carencias importantes como el reclamado Corredor Mediterráneo. Además, la Administración valenciana dispone de menos recursos para apoyar la actividad económica debido a la infrafinanciación sufrida desde hace años. La infrafinanciación aparece en el escenario. "El dato de déficit público hasta agosto en la Comunitat es del 1'3% del PIB, en el resto, la media es del 0'3%, por lo tanto tenemos un boquete porque estamos infrafinanciados, año a año el ingreso per cápita del modelo es en torno al 6-7% por debajo de la media, qué ocurre, que como estamos más endeudados, ahora mismo somos más vulnerables al endurecimiento de las condiciones del acceso a la financiación".
Uno de los muros de la Administración es el de la tramitación de licencias, la excesiva burocratización. "¿Cuántos días cuesta licitar en la Comunitat Valenciana? 130 días, al Estado, 70, tenemos un indicador de deficiencia de gestión de recursos públicos en la Comunitat Valenciana. En cuanto a la gestión de fondos europeos, las empresas se quejan en toda España de la lentitud pero aquí vamos mejor que en otras CCAA, va lento, pero no como en otros territorios"