Este jueves Valencia Plaza publicaba los pormenores de una reunión de trabajo entre la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Isaura Navarro y la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen). De ahí se trasladó un mensaje de tranquilidad al sector de las renovables y la conselleria mostró su voluntad de trabajar para sacar adelante todos los expedientes de proyectos fotovoltaicos para evitar dificultades y problemas financieros a las empresas. Para hablar de ello hablamos con Marcos J. Lacruz, presidente de Avaesen.
Reconoce Lacruz que es la primera vez que le mandan el mensaje desde el Consell de que se tramitarán a tiempo, y no espera otro escenario que no sea ese. De lo contrario, el problema sería mayúsculo. Tienen que salir adelante antes del 25 de enero de 2023, que es cuando el Ministerio de Transición Ecológica concederá la declaración de impacto ambiental (DIA). "La fecha de 25 de enero lo que dice es que si las empresas no tienen la DIA favorable o no favorable pero resuelta, les ejecutan los avales y pierden el proyecto, los avales son de 40.000 euros por MW, con lo que estamos hablando de unos 400 millones de euros en avales solo para el 25 de enero porque luego hay otras fechas. Esto sería un drama, hay pocas empresas grandes, Avaesen representa a pymes", recuerda Lacruz.
Ergo hay un riesgo muy importante si no se llega a esa fecha. Y en medio de disputas entre socios del Botànic, lo cierto es que se han bloqueado los proyectos a pesar del apoyo de los máximos representantes políticos. "Hay mucho apoyo político por las renovables pero tiene que venir acompañado de una facilidad administrativa, hay razones que tienen que ver por la complejidad pero también influidas por ideología, lo cierto es que hemos tardado que nos ha llevado a un punto que si no se resuelve, 160 empresas se van a la quiebra, llegar ahí, teniendo dos años y pico para tramitar me parece muy triste, pero, bueno, si se resuelve, bienvenido sea", asegura el representante de las empresas del sector de las renovables.
Es evidente que se han dado problemas en las tres consellerias competentes. Transición Ecológica, Territorio y Economia. De hecho el conseller de ésta última, Rafa Climent, hablando de los problemas aseguró que más del 90% de los expedientes que entran en Economía tenían que requerir que los subsanaran, con expedientes resueltos que, "cuando les preguntas sobre el terreno donde van a instalar, no lo saben". A lo que responde Lacruz. "No lo se, el 90% no está en manos de empresas que especulan sino en manos de empresas valencianas que saben hacer muy bien las cosas", e insiste sin querer entrar en la confrontación. "No voy a entrar en discusiones públicas con un conseller, pero las empresas de Avaesen son referentes mundiales en tramitación, tienen una gran experiencia, no hemos nacido al calor de una ley o de un decreto, trabajamos aquí, en Chile y en otros países, sabemos como tramitar y no me gusta a un conseller poniendo en tela de juicio la capacidad técnica de las empresas".
El proyecto Magda
En este caos, este viernes Valencia Plaza publica que el PSPV apoya en comisión una propuesta de renovables a la que se opone en Acompañamiento. Fue el pasado lunes cuando Les Corts acordaron reclamar al Gobierno de España la "paralización inmediata" del proyecto Magda, un megaparque solar de 4,7 millones de metros cuadrados en Castelló -el mayor de la provincia-, impulsado por dos empresas, una francesa y una china. Una propuesta plasmada en una Proposición No de Ley de Compromís que sumó los apoyos de Unides Podem, pero también el PSPV, que en definitiva pedía frenar este proyecto "de gran afección paisajística". Más allá de sumarse al modelo energético de Compromís, cuando lo negaba en Acompañamiento, el presidente de Avaesen lamenta que se ponga como ejemplo un proyecto que nada tiene que ver con la generalidad de los que se proyectan en territorio valenciano. "Magda no es un ejemplo de una planta sobre suelo, un ejemplo de una planta sobre suelo es una de 5 MW en Requena, y cuando dices que no quieres plantas sobre suelo y citas a Magda es jugar a la hipocresía porque no son esos los parques que aquí se instalan, de hecho, el 80% de los 450 expedientes que se presentaron en 2019 son de menos de 25 MW y eso no puede ser considerado megaparque bajo ningún concepto".