VALÈNCIA. Fernando Benavent y Bartolomé Nofuentes suman entre los dos más de cincuenta años de trabajo dedicados a obtener financiación de la Unión Europea. El presidente de EURORESO y el asesor especial de la Generalitat para Fondos Europeos son verdaderos expertos en lidiar con Bruselas y han acudido al programa de la 99.9 Plaza Radio, Hablamos de Europa, para explicar las ventajas de crear vínculos con socios europeos. También han analizado la situación creada por la masacre provocada por Putin.
Nuevos fondos para una nueva crisis
De crisis en crisis. Aún no hemos salido de la crisis sanitaria provocada por la pandemia y ya estamos metidos de lleno en una nueva. La guerra en Ucrania ha subido aún más el precio de la luz, el de la gasolina, está provocando desabastecimiento de productos y, cuando se encuentran, se pagan a precio de oro. Los agricultores, ganaderos y trasportistas ya han advertido que no van a trabajar a pérdidas. Aún peor: muchos ganaderos tendrán que sacrificar a los animales si no pueden alimentarles. Ante esta situación, el asesor especial de la Generalitat ha avanzado que en los próximos días la UE dará a conocer nuevas ayudas que llegarán a todos los sectores afectados. El sistema por el que se financiará Bruselas y la forma de obtener las ayudas será similar a la utilizada con los Next Generation.
Tanto Nofuentes como Benavent aseguran que la guerra no afectará a las partidas aprobadas por los Next Generation ni a los proyectos puestos en marcha. Se aprobará un a nueva línea de ayudas.
Ambos gurús pertenecen a EURORESO, organización sin ánimo de lucro que ha celebrado esta semana su Asamblea General en Valencia. Con sede en Italia, se creó en 1995 con la finalidad de crear sinergias, acercar socios para formar partenariados con propósitos científicos, económicos, sociales y educativos. Actualmente, está formada por ochenta socios de treinta y seis países europeos.
En todos estos años, EURORESO ha participado en más de 5.000 proyectos europeos. Pocas, o incluso ninguna organización, aglutinan tal número de proyectos. Benavent, quien reconoce que no sabe si ahora es más difícil gestionar un proyecto que hace treinta años tiene una cosa clara: "Bruselas no aprueba cualquier cosa. Los proyectos deben estar alineados con los objetivos que la UE tiene en cada momento. Y, a su vez, dichos objetivos deben cubrir las necesidades de los países socios."
Como recuerda Nofuentes, los partenariados permiten seleccionar los mejores socios para los mejores proyectos. "Se crea un sistema de retroalimentación, información, prestigio y confianza generada por el conocimiento que se tienen los socios. Estar dentro de las redes europeas confiere el valor añadido de la reputación y y experiencia en fondos europeos."
Benavente, quien preside EURORESO desde 2002, ha destacado que hay programas específicos en los que se incentiva la participación de nuevos socios para evitar la creación de lobbies cerrados.
El asesor de la Generalitat y el presidente de EURORESO coinciden en señalar que los proyectos que más les emocionan y gratifican son los que tienen relación con los temas sociales, como la integración, la igualdad, la tercera edad o los sectores vulnerables.
Entre los ochenta socios de EURORESO se pueden encontrar fundaciones, asociaciones, empresas, ayuntamientos, diputaciones y otros organismo públicos o privados. Como señala Bartolomé Nofuentes la colaboración público-privada es fundamental para sacar adelante proyectos. Por tanto, en los partenariados que se forman siempre suele haber representantes de la sociedad civil y de la parte institucional. Benavente suele hacerse cargo de la primera y Bartolomé se mueve como pez en el agua en la segunda.
Bartolomé ha puesto como ejemplo el proyecto Cities 2030 cuyo fin es conseguir una agricultura urbana sostenible y favorecer el trabajo a los vecinos y vecinas de la zona. "Los que estamos en la parte institucional también debemos conseguir proyectos que den solución a cualquiera de los retos que un municipio tiene en marcha. A veces son más sociales y otras, más urbanísticas"
Entre los objetivos principales de EURORESO destacan establecer redes para desarrollar estrategias con las que facilitar el desarrollo económico, mejorar la calidad de vida, los recursos científicos facilitar el acceso al trabajo, la integración social y la creación y crecimiento de empresas públicas y privadas.
La Diputación de Valencia o el Ayuntamiento de Quart de Poblet son algunos de los socios que forman parte de EURORESO y que han participado en esta asamblea celebrada en un momento en el que se están produciendo grandes cambios para Europa.
El presidente de EURORESO, Fernando Benavente, también ha destacado que la organización es una gran aliada para todos los municipios y empresas valencianas a la hora de avanzar hacia un modelo de ciudad y economía cada vez más innovador, sostenible, inclusivo, social e integrador.
Desconocimiento de Europa
"La ciudadanía no conoce Europa ni la transcendencia en su vida diaria que tienen las directivas de obligado cumplimiento. Este desconocimiento es palpable en la poca participación que hay en las elecciones europeas", se lamenta Fernando Benavente.
El asesor de Proyectos Europeas destaca que en la última encuesta realizada en España "solo el 2% de la población conoce lo que es la UE y su importancia. Las leyes que nos rigen manan de Europa."