plazapodcast

 Valencia pretende erradicar la pobreza energética que puede provocar infartos, embolias, hipotermia y depresión 

VALÈNCIA.  Persona de 80 años acude a su centro de salud. No se encuentra bien, está apático y solo le apetece ver la tele.

- ¿Con quién vive?, le pregunta su médico de cabecera.

- Sólo…Mis hijos están lejos y casi no los veo.

Su médico tiene claro qué le va a recetar hoy: Una visita a Bombas Gens Centre d`Art.

De momento, esta escena no es real pero en cuanto la covid lo permita lo será. ¿Se imaginan que en lugar de recetar antidepresivos o paracetamol la rúbrica del médico esté debajo de una visita guiada a un museo de Valencia?

Que los médicos de atención primaria receten  visitas gratuitas y grupales a seis museos de la ciudad es  una de las iniciativas que las Naves, el Centro de Innovación del Ayuntamiento de Valencia, ha puesto en marcha en colaboración con la Conselleria de Sanidad.

Gema Roig, técnica de  I+D+I de Las Naves,  ha explicado en el  programa de Plaza Radio “Hablamos de Europa”  este y otros muchos proyectos sorprendentes que van a cambiar la vida de los valencianos y de nuestra ciudad en los próximos años.

 ACTIVAGE es un proyecto piloto cuyo objetivo es "mejorar la salud de las personas al combatir el sedentarismo, relacionarse con gente de su misma edad y reforzar su autoestima".  Los museos que podrán "recetarse" son Bombas Gens Centre d`Art, el Museo de Ciencias Naturales, el Museu d`Història de València, el Museu Faller, el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí y el Museu Valencià d`Etnologia.

Depresión e infartos por no pagar la luz

Otra iniciativa que cocinan en las Naves es WellBased, incluida en el programa H2020 y que también va destinada a las personas más vulnerables. En este caso, además, Valencia está de enhorabuena porque va a ser quien lidere el proyecto europeo en que participan ciudades de siete países, entre ellos Turquía , Holanda o Hungría. Se destinarán 1´6 millones de euros a analizar y reducir la pobreza energética. En Valencia los barrios escogidos son Algirós, Camins al Grau y Poblats Marítims. El piloto valenciano abarcará noventa viviendas y más de 250 personas.

Gema Roig ha señalado un dato sorprendente. En el siglo XXI aún hay personas que por no poder pagar la factura de la luz  sufren, a medio plazo, "un deterioro de su salud física y mental y padecen enfermedades respiratorias, infartos, embolias o hipotermias. Hay personas que viven con estrés y ansiedad la pobreza energética”.
Según los datos aparecidos en el Mapa de Pobreza Energética de la ciudad de València, ésta se sitúa en un 23,23%.  El estudio, realizado en el año 2016, no reflejaría la realidad actual ya que, además del tiempo transcurrido,  la pandemia ha alterado la realidad valenciana. El proyecto no solo trata de reducir el importe de las facturas enseñando cómo ahorrar energía, sino que también se actuará reformando los hogares y renovando equipos de iluminación y climatización.

Edificios forrados de verde

Otro proyecto que sería genial que se extendiera lo más rápidamente al resto de la ciudad es  GrowGreen. Entre sus iniciativas se incluye forrar de verde los edificios públicos: son las llamadas cubiertas vegetales.
Cada vez son más los patios y fachadas de Valencia que están cubiertos por plantas. Pero no solo tiene una finalidad estética, sino que su uso tiene mucha más importancia.  Diferentes estudios concluyen que la cubiertas verdes tienen un gran potencial en climas como el Mediterráneo, ya que pueden ahorrar entre un 20% y un 50% del consumo energético necesario para la refrigeración de un edificio. Esto es así porque suavizan las temperaturas, tanto las cálidas como las gélidas.

Estas cubiertas vegetales mitigan, en las grandes ciudades, el efecto de "isla de calor" y permiten mejorar la salud y la calidad de vida de los habitantes urbanitas, gracias a la mejora de la calidad del aire.

Otra de las ventajas de las cubiertas vegetales es que ayudan a evitar riesgos ambientales como las inundaciones ya que retienen el agua de lluvia y la liberan de forma progresiva.

Además, pueden generar una mejora del paisaje urbano y aumentar el aislamiento acústico de los edificios. "

Roig explica que, de momento, se ha instalado en un colegio donde también hay un huerto. El agua utilizada por los escolares se depura y  la utilizan para regar el huerto y las cubiertas vegetales. Por tanto, además tiene una función pedagógica y ética muy importante.

Bosquete sostenible pagado 100% por la UE

El bosquete sostenible está concebido como un espacio verde que se ubicará en el distrito de Ciudad Fallera del barrio de Benicalap, entre las calles de la Alquería del Moro y la calle Andreu Alfaro.  En un entorno protegido declarado Bien de Interés Cultural y con una extensión de 5.273 metros cuadrados se ha planificado una zona de arbolado perimetral. 

El bosquete, financiado íntegramente por la UE, es 100% sostenible y se ha diseñado con las aportaciones, necesidades e ideas de los vecinos. Proporcionará “mayores niveles de confort térmico, como consecuencia de las zonas arboladas que darán más sombra y ventilación en verano. Las acciones del proyecto GrowGreen se suman a las obras de ampliación ya previstas del Parque de Benicalap. De hecho, el bosquete permitirá un paso accesible, una conexión para peatones en la calle Andreu Alfaro y un nuevo acceso en el parque”, señal Gemma Roig.
Por otra parte, el pleno de Valencia aprobó la misión 'València ciutat neutra' con el objetivo de conseguir que tres barrios con más de 50.000 habitantes cada uno logren ser climáticamente neutros antes del año 2030. Esta es solo la primera de las muchas misiones que se desarrollarán en Valencia y que transformarán la ciudad.


Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo