plazapodcast

Los vecinos no pagarán nada por la luz si compran acciones de huertos solares municipales

VALÈNCIA. Las energías limpias aún no han logrado desbancar a la nuclear o a los combustibles fósiles pero el cambio es inevitable y se producirá antes de lo que todos pensábamos.

Sin embargo, aun hay personas que opinan que un mundo que funcione totalmente con energías renovables es una utopía o que aún está muy lejos. Por ello, aún son reacios a dar el salto a utilizar energía verde. ¿Por qué el parque de vehículos eléctricos aún es poco significativo? ¿Cuándo veremos más placas solares en los tejados de nuestros hogares? 

Quizá nos falta alguien o algo que nos termine de dar ese empujoncito. Gonzalo Albir, coordinador de Pont a Europa, el servicio de orientación en proyectos europeos de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y Yolanda Nicolau, coordinadora del proyecto Local4Green+, han explicado en el programa de Plaza Radio “Hablamos de Europa” qué iniciativas van a conseguir que nos decidamos a dar el salto definitivo a la energía limpia.

Una de las más prometedoras es la que permitiría que los vecinos no pagaran nada por la electricidad si compran acciones de huertos solares municipales. Cada uno adquiriría acciones según su consumo habitual. Además, podría vender los excedentes de energía en caso de incremento de la producción o reducción del consumo. De esta forma, se recuperaría la inversión realizada en la compra de acciones. En lugar de invertir en placas solares situadas en los tejados de las viviendas unifamiliares o en las azoteas de los edificios, el Ayuntamiento es el que realiza la inversión, el estudio y el mantenimiento de los huertos solares.  Con esta iniciativa se esquiva el temor que tienen algunas personas de realizar la inversión en un campo que desconocen.

De momento, un alcalde de la provincia de Valencia ya tiene destinados los terrenos para huertos solares y solo le falta crear la cooperativa. A finales de año  podría materializarse esta idea que busca financiación europea. Para ello ha buscado el asesoramiento de Pont a Europa.

Más incentivos y ayudas al cambio verde

Precisamente, Gonzalo Albir, ha desgranado el proyecto europeo Local4Green+ , cuyo objetivo es aumentar la cuota de fuentes de energía renovables gracias a la implantación de políticas fiscales innovadoras. Igual que sucede con la reducción en los impuestos de matriculación, determinante para fomentar el cambio a vehículos eléctricos,  las políticas fiscales locales son un nicho inexplorado para propiciar la transición a las energías verdes.

Yolanda Nicolau explica el éxito que ha supuesto la unión de varias políticas fiscales en otros países europeos. En Malta, por ejemplo han unido tres aspectos que han dado su fruto: energías renovables,  políticas fiscales y movilidad sostenible. “Todo aquél que se instala placas solares en su vivienda o negocio puede utilizar las bicis eléctricas de forma gratuita además de beneficios fiscales” .

¿Se imaginan poder trasladar estas iniciativas a la ciudad de Valencia?  Precisamente lo que busca la Unión Europea es la “transacción de proyectos” y que lo que ha funcionado en un lugar se extienda por los países miembros.

 

"No somos conscientes de que estamos en una revolución"

No somos conscientes del cambio que se esta produciendo. Nos daremos cuenta en unos años  porque cuando estamos inmiscuidos dentro de la revolución no te das cuenta que es una revolución. El cambio se podría equiparar a lo que supuso el ingreso de España en la UE en 1986. El país cambió de arriba a abajo. El futuro verde es presente. Ya nada será igual en movilidad, energía o inclusión”, destaca Albir quien añade que la pandemia ha acelerado todo esta transición.

Por su parte, la coordinadora de LOCAL4GREEN+ ha señalado que el proyecto se basa en la experiencia y el éxito de la primera edición. La FVMP trabaja con sus socios españoles, Fundación Musol, y con socios de Portugal, Italia, Grecia y Chipre. En la Comunitat Valenciana contará con nueve municipios asociados al proyecto.  Altea, Quart de Poblet y Pedreguer, que ya participaron en el anterior LOCAL4GREEN, transferirán su experiencia en el diseño e implementación de políticas fiscales verdes a Albalat dels Sorells, Burjassot, Denia, Meliana, Monforte del Cid y Rafelguaraf.

Yolanda Nicolau también ha destacado el papel de los ayuntamientos en la transición energética. Ha recordado que el Pacto Verde Europeo tiene trazado un objetivo: reducir las emisiones de C02 en un 80% para el año 2050. Muchos ayuntamientos se han adherido a este compromiso y también alinean sus acciones a los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

También es fundamental implicar a ciudadanía y empresas. Nicolau  expone unos datos que escenifican la importancia de estos sectores:  Los edificios y el equipamiento del sector terciario suponen un 24% de las emisiones de GEI y un 20 % del consumo energético; el sector residencial un 33 % de las emisiones de GEI y un 31 % del consumo energético; el transporte privado y comercial supone un 30% de las emisiones de GEI y un 17 % del consumo energético.

Se abre así un amplio abanico de opciones de establecer incentivos y desincentivos económicos, diseñando o reformulando tasas, impuestos y otros ingresos fiscales locales mediante políticas fiscales apropiadas, que afecten a los sectores citados.

Solo mediante la implicación de la ciudadanía y de las empresas será posible introducir las fuentes de energía renovables y mitigar el cambio climático.

 


Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo