plazapodcast

Móner: "Vamos a notar un primer trimestre de 2023 con complicaciones económicas desconocidas

El Código Deontológico de la Publicidad Infantil de Juguetes firmado en abril por el Ministerio de Consumo, la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) y Autocontrol entró en vigor este jueves, para los anuncios de nueva producción. El nuevo código de autorregulación, que sustituye al de 2015, es un acuerdo entre el Gobierno y el sector publicitario y juguetero en virtud del cual, entre otros aspectos, no se producirán anuncios que utilicen de forma discriminatoria o vejatoria la imagen de las niñas en los anuncios dirigidos a menores. El objetivo es que los spots de juguetes sean más igualitarios, veraces y constructivos, aspectos fundamentales para la protección y desarrollo de la infancia. Hablamos de este asunto y de otros que tienen que ver con los consumidores con Fernando Móner, presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios  (Avacu). 

Se prohibirá la caracterización de las niñas con connotaciones sexuales y se evitará la asociación exclusiva de juguetes que reproduzcan roles, por ejemplo, de cuidado, trabajo doméstico o belleza con ellas, y de acción, actividad física o tecnología con los niños, y habrá lenguaje inclusivo y pictogramas, en principio parece completa. "Lo cierto es que en los últimos años ya se ha ido reduciendo las acciones publicitarias que podrían ser preocupantes, cada vez son menos", explica Móner.

Hay organizaciones que se quejan de que no se haya elevado a ley este acuerdo, porque si incumplen, pueden ver como les sancionan. "La mejor sanción es la estar al lado de las empresas que cumplen, y a las que no, que los consumidores los dejen de lado, eso tiene más fuerza que una ley", sostiene el presidente de Avacu. 

Esta campaña se inició este jueves, 1 de diciembre, fecha en la que se puede dar por iniciada la Navidad, aunque algunos ya empezaron hace semanas con llamamientos al consumo. En este sentido, Avacu y el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME) han realizado un año más el análisis de diferentes guirnaldas luminosas para comprobar su adecuación a la normativa vigente y los posibles riesgos de seguridad al utilizarlas durante las próximas fiestas de Navidad. "La situación ha empeorado con respecto al año pasado, lo peor es que lo esperábamos", asegura Móner que hace referencia a los datos de la encuesta de la Mesa de Participación Asociaciones de Consumidores, "Es que en 2022 ha aumentado el número de aquellos que admiten consumir productos una vez pasada la fecha de caducidad (67% frente al 59% en 2021), lo cual es terrible, porque si tenemos claro la caducidad en alimentación, debemos hacer lo propio con productos que se enchufan a la red eléctrica, porque, además según el estudio, el porcentaje de las muestras de las guirnaldas luminosas de Navidad que presentan una gravedad alta es el mayor de los últimos cinco años. "Es inadmisible", clama el portavoz de Avacu.

Y es que los precios están haciendo daño. La inflación escuece. "Por mucho que celebren la bajada al 6 y pico, es muy grande, es el doble de lo que subieron las pensiones y las nóminas, nos estamos empobreciendo y eso se nota en los hábitos pero al llegar Navidad, el chip cambia y buscamos alegría y gastamos mucho, pero no tenemos el poder adquisitivo de antes, y se nota en que buscamos lo más barato", sostiene el representante de los consumidores. Y Móner, avisa. "Lo hemos venido pidiendo desde hace tiempo, hay que bajar el IVA de determinados productos, la gente tiene que medir sus gastos, a partir del 7 de enero, vamos a vivir un primer trimestre con complicaciones desconocidas por todos desde hace muchos años".

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo