VALÈNCIA. La lluvia de millones que España tiene que recibir del Fondo de Reconstrucción más bien está siendo una tormenta en toda la Unión Europea, con peligro de fuertes heladas hasta el punto de congelación generalizada. El origen de esta borrasca se encuentra en Hungría y Polonia que continúan en su empeño de vetar la ratificación del fondo para paliar la crisis de la Covid así como el presupuesto plurianual de la UE para el periodo 21-27.
Pero no todo son malas noticias. Mientras se despeja el temporal, algunos van haciendo camino para que Bruselas les tome en serio cuando se tenga que repartir el pastel. Quart de Poblet participa en un gran consorcio europeo formado por cuarenta y dos organismos de veinte países y financiado por la comisión europea con 11.779.827€ .
Junto a Quart de Poblet participa la Universidad Politécnica de Madrid para elaborar proyectos centrados en la sostenibilidad medioambiental y económica en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la iniciativa CITIES2030 cuyo fin es modificar los ecosistemas urbanos involucrando a investigadores, empresarios, líderes de la sociedad civil y todo aquél que quiera sumarse al proyecto con buenas ideas.
Barolomé Nofuentes, responsable de proyectos europeos de la Mancomunitat de L' Horta Sud y uno de los grandes defensores de los partenariados y consorcios, ha realizado una previsión del clima europeo a corto y medio plazo. En los micrófonos de Plaza Radio, ha recordado que una buena reputación es algo imprescindible para tener posicionamiento de marca y que te tomen en serio en Bruselas. Saber trabajar en las redes europeas es fundamental para conseguir esa reputación. Pero no solo ahora. Como insiste Nofuentes, la Comisión Europea lo lleva avisando desde hace años y ahora ya no van a hacer la vista gorda. “Los consorcios y partenariados son la pieza clave de la nueva economía. Se debe ir hacia una nueva fórmula económica en toda Europa y, por supuesto, en España y en la Comunidad Valenciana. Los retos están ahí. Hay que plantearnos un nuevo modelo donde la transformación digital, la economía circular con la participación de todos los sectores de la sociedad, las sinergias y la gobernanza multinivel sean una realidad. Los países deben saber trabajar en equipo y no ser "compartimentos estancos”.
Y la competencia, como en cualquier mercado, es muy dura. Y más en el mercado europeo. “La concurrencia competitiva es una parte importantísima para conseguir los fondos que no vienen destinados directamente a las regiones sino que hay que estar atentos para cazarlos con un buen proyecto”.
La pandemia está consiguiendo que todos los países se pongan las pilas y quieran llegar los primeros a la meta para obtener fondos y salir de la crisis. España no solo debe competir con los países centroeuropeos que ya tienen unas estructuras muy consolidadas y sus proyectos siempre suelen contar con el visto bueno de Bruselas. Por algo están en el corazón de Europa y tiene una larga experiencia en concurrencia competitiva. Nuestro país también tiene que lidiar con los Balcanes. “Su nivel de desarrollo es muy bajo y se han dado cuenta que Europa es su gran oportunidad para sacar cabeza. Ejecutan el 100% de los proyectos incluso antes de que acabe el plazo y son muy dinámicos a la hora de buscar socios que tengan experiencia y les sirva de trampolín”.
Democracia en pañales
Un hecho que resulta chocante es que Hungría y Polonia, que necesitan las ayudas de forma urgente, continúen con su empeño de no levantar el veto a la ratificación del fondo de Recuperación y al presupuesto plurianual de la UE para el periodo 21-27 que, entre los dos, suman la astronómica cifra de más de 1,8 billones de euros. El único motivo que alegan es que no quieren que aparezca el llamado mecanismo de Estado de Derecho que permite a la UE negar ayudas a los países en los que se produzcan violaciones del Estado de Derecho. Bartolomé Nofuentes considera fundamental esta condición ya que, con actitudes como esta, se demuestra que aun “hay democracias que están en pañales”. Estamos en una situación extrema. Según el concejal de Hacienda de Quart de Poblet, la Comisión Europea cuenta con un plan B en el caso de que Budapest y Varsovia no den su brazo a torcer y tensen la cuerda. “El plan B les perjudicaría porque se habilitaría una fórmula que permitiese a los países democráticos recibir fondos y, a su vez, dejar sin ayudas a aquellos que intenten bloquearlos. Si hubieran ejercido su derecho a veto por una cuestión de reparto de ayudas aún se podría negociar pero no con la exigencia de eliminar el mecanismo que exige que no se produzcan violaciones del Estado de Derecho “
Ayudas a la agricultura y a las zonas rurales
Entre la pandemia y el veto a los presupuestos la UE va a contrarreloj. Cuando falta menos de un mes para abandonar por fin un año inolvidable, aún no se han aprobado los presupuestos europeos. Sin embargo, para que la situación no agrave aún más se están alcanzando acuerdos transitorios como el firmado por la Comisión Europea para que lleguen 7500 millones a la agricultura y a las zonas rurales europeas durante los dos próximos años. “En su mayor parte irán a paliar los daños causados por la tormenta de la Covid que es de tal magnitud que es lo que debe atenderse en primera instancia sin olvidar otros aspectos”, afirma Nofuentes.
No hemos ganado la batalla a la segunda ola
El responsable de proyectos europeos ha mostrado su preocupación “por la relajación de la ciudadanía que en los últimos días ha inundado las calles y los comercios como si ya no existiera la Covid. "No hemos ganado la batalla a la segunda ola, solo la estamos conteniendo. No es bueno precipitarse”.
El concejal de Hacienda opina que no se está comunicando de forma correcta los avances en las vacunas por lo que se está generando desconfianza en la población. “Se utiliza la información con cierto matiz sensacionalista y las propias empresas juegan estrategias económicas. Cuando salga una vacuna habrá pasado todos los controles de seguridad. Los mecanismos de fiscalización e intervención son mucho mejores y estrictos que hace cinco años, como ocurre en otros muchos aspectos”.
Respecto a la petición de los empresarios a Pedro Sánchez para que suspenda leyes temporalmente por decreto urgente para agilizar las ayudas europeas, Nofuentes advierte del peligro que supondría aparcar ciertas leyes. Sin embargo, en otros aspectos opina que sí se podrían optimizar los tiempos y agilizar los procesos pero con una regulación mínima.
"Hablamos de Europa", con Lucía Guirado, los miércoles a las 21:00 en Plaza Radio. Escucha todos los programas en https://plazaradio.valenciaplaza.com/ProgramaRadio/777298/page/1