VALÈNCIA. ¿Cese temporal de la convivencia o un divorcio definitivo? Bruselas y Londres han puesto fin a una relación que ha durado 47 años y que siempre ha tenido altibajos. A las 14:44 horas del día de Nochebuena, tras diez meses de tiras y afloja y ya en tiempo de descuento, los negociadores británicos y comunitarios rubricaron el acuerdo provisional que consta de 1246 páginas y que aún tienen que aprobar los países miembros. La misma mañana de Navidad los embajadores de los 27 fueron convocados para empezar esta “ardua tarea”, como la definió Michel Barnier, el negociador jefe de la UE , y poder preparar las medidas que se deben aplicar nada más suenen las doce campanadas.
El 1 de enero comienza una nueva etapa que nadie preveía cuando se celebró el referéndum en 2016 y que dejó totalmente dividido al país. La separación del Mercado Único y de la Unión Aduanera ya no tiene vuelta atrás…de momento. “En unos años creo que habrá reconciliación con el Reino Unido y un nuevo referéndum”. Así de contundente se ha mostrado Bartolomé Nofuentes en el programa de Plaza Radio ‘Hablamos de Europa’, donde ha analizado el impacto económico, político y social que supone el Brexit.
El presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la Mancomunitat de l’Horta Sud, está convencido de que los británicos se darán cuenta del error que ha supuesto el divorcio de Bruselas y querrán una reconciliación. Pero, ¿cuándo pedirán una segunda oportunidad a los países comunitarios? Eso dependerá, en opinión del también titular de Hacienda de Quart de Poblet, de lo rápido que se evidencien los malos datos económicos provocados por la salida de la Unión Europea: “El Brexit no tiene sentido. No les va a ir mejor. Reino Unido se ha beneficiado y ha crecido económicamente durante todos estos años sin perder las señas de identidad ni sus costumbres ya que la globalización supone una suma de todos los esfuerzos. Sin embargo, la actual generación de políticos no va a reconocer el error y va a intentar justificar la decisión adoptada. Solo un cambio de gobierno y la evidencia de una mala situación económica acelerarían una reconciliación”.
Hasta hace poco, muchos eran los que aún confiaban que habría una marcha atrás y Reino Unido frenaría el Brexit. Además, llega en el peor momento ya que no podrá beneficiarse del plan de recuperación, el NEXT Generation EU. “La sociedad está muy dividida. Las negociaciones han sido a cara de perro por la propia campaña que se ha realizado desde que se convocó el referéndum. El mensaje simplista de "Europa nos roba" lanzado desde el Gobierno , los datos incorrectos y las campañas de comunicación no transparentes solicitando una recuperación de la soberanía y de las señas de identidad caló solo en parte de la población”.
Pero mientras esta reconciliación llega, de momento lo que hay encima de la mesa es un acuerdo de divorcio en el que aún queda por conocer la letra pequeña. ¿Qué pasará con la libre circulación de personas?, ¿ y con los temas de Defensa o con la política Exterior?, ¿seguirá el programa Erasmus?, ¿ pueden estar tranquilos los españoles que viven en Reino Unido?, ¿y los ingleses que visitan o tienen propiedades en España?
Brexit duro para los británicos
“La Comunitat puede estar tranquila con el acuerdo alcanzado con el Reino Unido. Ha sido un brexit duro para los británicos. Aunque hay serias incertidumbres, es un matrimonio con separación de bienes y los temas que más preocupaban se han despejado. En términos generales, el acuerdo no está mal”, señala Nofuentes. Está convencido que el horizonte está despejado en agricultura, pesca y turismo, que eran los aspectos que más preocupaban a la Comunitat. Hace unos meses, nadie apostaba por un relación comercial entre ambos lados del Canal de la Mancha con cero aranceles, como al final se ha rubricado, por lo que lo que las exportaciones-importaciones no se verán tan afectadas. Nofuentes añade que la Unión Europea trabaja desde hace tiempo en reducir la burocracia y simplificar los trámites en todos los aspectos, no solo en el comercial con el Reino Unido.
El Reino Unido no será un coladero
Otro de los nubarrones que se han alejado es la posibilidad de que el Reino Unido fuera un coladero, una vía de entrada de productos de terceros países, que era uno de los riesgos que más preocupaban al sector agroalimentario. No hay que olvidar que el 25% de las exportaciones valencianas al país isleño son de productos agroalimentarios.
Si bien es cierto que el Reino Unido tiene ahora las manos libres para comprar a cualquier otro país, “la Unión Europea también puede hacer lo mismo”. Nofuentes recuerda que con Canadá y Japón también existen beneficios arancelarios.
No bajar la guardia
Nofuentes reivindica una de sus máximas: “España y la Comunitat Valenciana debe ser fuertes en Bruselas y no hay que bajar la guardia. Se debe realizar una estrategia y velar para que los acuerdos no se modifiquen. También hay que ser influyentes en los pactos que aún faltan por cerrar y evitar ir a remolque para corregirlos. Se debe hacer un seguimiento muy de cerca”.
El teniente alcalde de Quart de Poblet comenta que las cuotas pesqueras fueron uno de los puntos de fricción “desde el primer hasta el último minuto y que casi hace saltar por los aires las negociaciones”. Sin embargo, en su opinión, es más por un “tema romántico y cultural que por el impacto económico”. Aun así, se ha conseguido un periodo de transición hasta 2026 muy beneficioso.
Los residentes se quedarán
Otro de los aspectos fundamentales para la economía valenciana son los turistas y residentes británicos.
Al depreciarse la libra y reducirse el acceso a los servicios sociales, entre otras cosas, existe el miedo a que los ingleses pongan el cartel de ‘Se vende’ y hagan las maletas o que, al igual que los turistas, no tengan la misma capacidad de gasto. Bartolomé Nofuentes es categórico: “Los ingleses residentes en la Comunitat no regresarán a su país. España, y en especial la Comunitat Valenciana, es un lugar muy atractivo para ellos. La gastronomía y el clima lo tienen inoculado en vena. Además, su nivel económico es muy bueno con unas pensiones que le permitirán seguir gastando de la misma forma. Eso sí, ahorrarán menos”
Hay que añadir que, de momento, tienen garantizada toda la cobertura sanitaria, otro gran atractivo para los isleños. Eso sí, las prestaciones sociales son otro cantar.
Respecto al trato que recibirán los españoles en Reino Unido se supone que será recíproco al que le ofrecemos en España.
Manos libres respecto a Gibraltar
“Los responsables de las instituciones europeas ahora tienen menos ataduras para apoyar a España si surge un conflicto con Gibraltar ya que no es un país miembro de la Unión Europea. Hasta ahora, pese a que la opinión mayoritaria de Europa apoyaba a España, no se podía verbalizar ni decantar oficial y públicamente por el peso del Reino Unido en Europa”. Otro tema diferente es la soberanía del Peñón. Nofuentes opina que no es un tema que esté en la agenda ni en las preocupaciones de políticos y ciudadanos: “es más un aspecto romántico”.
El 80% de los proyectos de Quart, aprobados
En el último programa del año, Bartolomé Nofuentes se muestra optimista para encarar el 2021. Respecto a la Unión Europea se han cumplido las expectativas más optimistas y se ha empezado a vacunar a toda la población comunitaria al mismo tiempo. Además, se ha sacado adelante el NEXT Generation EU, el plan de recuperación para paliar los efectos de la pandemia. Los presupuestos europeos también han salvado escollos.
Quart de Poblet tampoco se puede quejar de cómo termina el 2020: El 80% de los proyectos presentados por el departamento que lidera Nofuentes ha conseguido financiación de la Comisión Europea. En total son nueve proyectos, entre los que destacan CITIES 2030, Europa para los ciudadanos, VOCCES, Mentor Up, On-Off y que permiten emprender acciones en todos los sectores que repercuten de forma directa en la población. "Es el momento de los municipios valencianos en Europa. Desde nuestra experiencia y orientación estratégica en el Consistorio podemos impactar en las personas así como en otras administraciones. Ponemos a las personas en el centro”, incide el teniente alcalde.
Quart de Poblet encabeza el ranking de los municipios que mayor financiación obtiene de la UE, el que más proyectos aprueba la Comisión y también es de los más buscados internacionalmente para formar partenariados.