Los fondos Next Generation se aprobaron para ayudar a los países a salir de la pandemia. Inicialmente, el plazo de estos fondos iba a finalizar en diciembre de 2023, momento a partir del cual solo se podría ejecutar y justificar lo realizado. Sin embargo, y como era de esperar, es ahora cuando la ciudadanía y las empresas comienzan a solicitar las ayudas. Además, todo lleva su tiempo, especialmente cuando se trata de la administración, lo que ha provocado que muchas solicitudes estén atascadas.
Pero ya no hay motivo de preocupación. Bruselas ha decidido alargar los plazos y conceder más dinero. Bartolomé Nofuentes, responsable de la UE para la Europa del Este, presidente de EUMAS y vicepresidente de Partenalia, destacó en el programa "Hablamos de Europa" que España recibirá 95.500 millones de euros adicionales de los fondos Next Generation. Con las campanadas del nuevo año, comenzarán a anunciarse las nuevas convocatorias.
Con esta nueva partida, ciudadanía, empresas y administraciones podrán solicitar ayudas para proyectos relacionados con la transición verde, transporte sostenible, turismo, digitalización del sector agroalimentario, entre otros, que se irán detallando en próximas convocatorias. Bartolomé Nofuentes ha querido enfocarse en un aspecto particular: “El acceso a la vivienda es una prioridad para los fondos Next Generation”. Bruselas promoverá el acceso a una vivienda digna, especialmente para los jóvenes, y fomentará la creatividad en la oferta de viviendas, adaptándose a las necesidades actuales, como viviendas más pequeñas pero funcionales.
Bruselas ha dado luz verde a la adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye la concesión de estos 93.500 millones adicionales. Sumados a los 69.500 millones ya aprobados en 2021, el plan español alcanza un total de 163.000 millones, una cifra que equivale al 12% del PIB español de un año o similar a lo presupuestado en pensiones contributivas para este año en España. Esta aprobación todavía debe ser ratificada por el Consejo de la UE, es decir, por el resto de Estados miembros.
En la adenda acordada entre Madrid y Bruselas, se establecen nuevos compromisos y reformas que España deberá cumplir para recibir este dinero. Se trata de una hoja de ruta para que los fondos se utilicen en reformas e inversiones. Además, se han modificado algunos de los compromisos anteriores, concretamente 52 medidas, según el Ejecutivo comunitario.