plazapodcast

Nofuentes:"Los trámites para obtener ayudas en la Comunitat serán más ágiles y los afectados cobrarán antes" 

VALÈNCIA. La Comunitat Valenciana parece que esté en venta. Decenas de restaures, bares, hoteles, locales de ocio, comercios, viviendas…Da igual la zona o el sector. Allí donde se mire encontramos carteles de `Se traspasa´ o `Se vende´. Pasear por las calles de cualquier población es desolador. Uno de los objetivos principales de Ximo Puig es evitar esta sangría. El `Plan Resistir´ es la baza del presidente de la Generalitat para suavizar los efectos de las restricciones implantadas por la Covid. El nombre promete pero, ¿será suficiente para aguantar todo lo que estamos pasando y lo que aún nos queda?  ¿Las ayudas van a llegar a todos los sectores perjudicados o solo a los que peor están? ¿Tendrá que seguir pagando impuestos a quien se prohíba trabajar?

España es el único país de la Unión Europea que no tiene ayudas directas a la hostelería, tan solo las habilitadas por algunas comunidades como la valenciana. En Alemania se les obliga a cerrar pero tienen garantizados unos ingresos casi como si no hubieran bajado la persiana. Ximo Puig no puede hacer lo mismo que Merkel pero se está esforzando. Bartolomé Nofuentes, uno de los mayores expertos sobre la UE que hay en España y en Europa y, entre otros cargos, presidente de EUmash, ha destacado en el programa `Hablamos de Europa´  que “se ha hecho un esfuerzo muy importante. La respuesta de Puig ha sido muy rápida y en tan solo 48 horas el fondo del Plan Resistir se ha incrementado hasta 380 millones de euros.”  

Parece ser que se está buscando dinero hasta debajo de las piedras para inyectar recursos a los más afectados. Algunos de los fondos llegan de Europa, otros de las diputaciones, ayuntamientos y del propio presupuesto de la Generalitat. Además de la línea de ayudas, dentro de este plan de choque hay préstamos bonificables diseñados por el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) con tramos no reembolsables de hasta el 30%. Se trata de una línea de financiación por la que obtendrán créditos de entre 15.000 y 750.000 euros que incluyen una ayuda directa no reembolsable de hasta 60.750 euros y que puede ser solicitada desde hace una semana.

"No se dejará tirado al comercio"

 En principio, estas ayudas se destinan a los sectores que “están en el precipicio” como hostelería, restauración, ocio nocturno, actividades de creación, artísticas, espectáculos, deportivas, recreativas y de entretenimiento. Pero Nofuentes es tajante: “No se va a dejar tirado al comercio. No se hizo en 2020 y no se va a hacer ahora. Muchos municipios ya están trabajando en ello. El año pasado se llegó a acuerdos casi por unanimidad en todos los ayuntamientos para implementar las ayudas que puso el gobierno central y el autonómico. Ahora se quiere hacer algo similar. La pandemia es algo vivo y conforme avanzan las realidades se cambian las decisiones”.

Una cosa parece que está clara: el proceso por el que se soliciten las ayudas será más ágil y sencillo que en 2020. Después de un año de pandemia se ha aprendido de los errores y se han simplificado los procesos sin que dejen de ser garantistas: “El dinero lo recibirá quien más lo necesita en poco tiempo”, asegura Nofuentes.

No hay confinamiento porque no tenemos la economía de Alemania

Otro de los aspectos que dividen a la clase política y a los ciudadanos es el motivo por el que no se decreta un confinamiento más estricto similar al de marzo o, por lo menos, se permita adelantar el toque de queda como solicitan la mayoría de las autonomías. Nofuentes reconoce que el principal motivo es que “España no tiene el mismo potencial económico que otros países europeos que sí lo han hecho. Alemania, por ejemplo, puede permitirse dos o tres confinamientos estrictos pero nosotros no podemos. No nos engañemos, la economía es la que es”.

Los coles, los últimos en cerrarse

Por otra parte, el también responsable de Hacienda de Quart de Poblet incide en que tampoco se realiza un confinamiento absoluto porque “está demostrado que, por ejemplo, el comportamiento en los centros escolares es ejemplar y los alumnos que se han contagiado, tan solo un 2% de septiembre a diciembre, lo han hecho en sus casas y no en los colegios. Por ello, serán los últimos en cerrarse si es que se cierran. En las empresas y lugares de trabajo los contagios también son poco representativos. El mayor número de positivos se produce tras reuniones con familiares o  amigos”.

Vacunas vendidas al mejor postor

La vacuna es la esperanza para salvar vidas…y economía. Pero, en este terreno, también se está fallando. Tan solo se ha vacunado un 2,6% de la población española.  Con retrasos en el número de vacunas prometidas, la lucha entre comunidades se encrudece para conseguir las que llegan con cuentagotas. AstraZeneca ya ha advertido a la UE que habrá un recorte de hasta un 60% de las vacunas previstas. Bruselas ha tenido que presionar y amenazar con llevar a Pfizer ante la Justica para que se reactivara el envío.  Parece ser que Pfizer, al igual que AstraZeneca, prefiere incumplir sus compromisos y vender sus vacunas al mejor postor y a precio de oro.  Países como Israel va como una flecha vacunando a su población, entre otras cosas,  por pagar el doble de lo que ha desembolsado la Unión Europea por las vacunas. Los contagios en el país se han reducido casi a la mitad.  Lo más hiriente es que las farmacéuticas han podido investigar y producir tan rápido gracias a los billones de euros adelantados por la UE. 

¿España debería hacer lo mismo que Israel y negociar por libre con las farmacéuticas? El presidente de EUmash niega esta posibilidad "porque hay que ser ejemplares. Alemania podría haber tenido mejor acceso a las vacunas pero prefirió mantener una posición muy europeísta y que Bruselas centralizara las compras. Hay que evitar las subastas como ocurrió en todo el planeta con las mascarillas que, incluso con el avión ya fletado a punto de despegar hacia el país que las había comprado, las empresas desviaban sus vuelos hacía otros lugares que pagaron más en el último momento”

La UE busca fórmulas para evitar que esto ocurra. De momento, estudian prohibir que las vacunas fabricadas en suelo europeo se exporten sin autorización previa de la UE. Nofuentes señala que lo difícil es encontrar el equilibrio entre el libre mercado y la fiscalización del mismo. Con el tema de la salud no debe haber privilegios.

“Todos los cargos públicos vacunados deben dimitir o forzarles a que se vayan”

Precisamente, respecto a los privilegios que han tenido algunos cargos públicos también es inflexible: “Todos los cargos públicos vacunados sin seguir el protocolo deben dimitir o forzarlos a que dejen el puesto. Tienen que irse, no pueden estar al frente de esa responsabilidad. El PSPV, de momento, ya les ha abierto un expediente de expulsión”.  

Si el cargo público se niega a dimitir, no se descartaría una moción de censura.

Vida medio normal, a finales de verano

Nofuentes opina que no se podrá hacer una vida medio normal hasta finales de verano o principios de otoño. Además, hay que tener en cuenta que llegarán nuevas vacunas, entre ellas la española “que va lenta pero es más potente” .

Además, la Generalitat Valenciana ha hecho un pedido muy importante de las jeringuillas que permiten extraer una sexta dosis por vial.

Quart bate récords

Quart de Poblet, una de las localidades españolas a las que la Comisión Europea aprueba más proyectos, le acaban de dar el visto bueno a otro más: ` Spring´. Con él se pretende favorecer el compromiso democrático y la participación cívica en redes de ciudades. Esta experiencia nace a partir de la situación global causada por la Covid-19.

El Consistorio realizará el análisis y estudio de las repercusiones de la emergencia sanitaria en el mundo escolar y en las relaciones didácticas y educativas entre el personal docente y el alumnado con sus familias.

Con este proyecto, en el que participan socios de España, Italia, Macedonia del Norte, Polonia, Bulgaria, Francia y Alemania, también se quiere promover de manera constructiva el diálogo y el entendimiento dentro de la comunidad local, así como sensibilizar a la población sobre los roles y responsabilidades de las personas en acciones solidarias tanto a nivel local como europeo.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo