plazapodcast

Iranzo: "No habrá una lucha cainita entre comunidades por los fondos europeos

VALÈNCIA. Han pasado casi nueve meses desde que los países miembros de la Unión Europea aprobarán la creación de un fondo para paliar los efectos de la Covid-19 y aun no sabe cómo se va a repartir el pastel. Todos los ojos están puestos en Bruselas y en el Gobierno de España, responsables de cómo se distribuirán las ayudas. El presidente de la Generalitat es muy optimista si nos fijamos en la promesa realizada en el Debate del Estado de la Comunidad para sacarnos de la crisis económica:  21.134 millones de euros, 410 proyectos, 190.000 puestos de trabajo en los próximos seis años y una transformación de la Comunidad Valenciana como no hayamos visto nunca. Todo ello financiado con fondos europeos.  Ximo Puig ha calificado este plan como el esqueleto del futuro pero, ¿cuándo vamos a escuchar un latido dentro de ese esqueleto?¿cuándo va a empezar a andar?

Que el plan de Puig se pueda cumplir dependerá de cómo se distribuyan los fondos europeos y de la capacidad que tengamos los valencianos de ser competitivos. Préstamos, ayudas directas, proyectos obtenidos por concurrencia competitiva, marco financiero plurianual…Europa es un laberinto de posibilidades pero, a veces, difíciles de entender.  Nadie mejor que Andreu Iranzo, director general de Fondos Europeos de la Generalitat, para explicarnos cómo, cuándo y dónde llegará el dinero prometido. En el programa de Plaza Radio, Hablamos de Europa, Iranzo desgrana, entre otras cosas, la situación de los 59.000 millones de euros que España tiene comprometidos  desde 2021 a 2023 "solo de subvenciones, sin contar los prestamos".

“Ahora estamos en el punto en el que España ha presentado un borrador de su plan a Bruselas y en diciembre aportará el definitivo. A su vez, las comunidades autónomas han desarrollado sus propios borradores de las acciones que podrían formar parte de ese plan estatal. Estamos esperando que desde Presidencia del Gobierno de España den indicaciones más claras de cómo participar. Para flexibilizar la gestión de fondos europeos se está desarrollando un real decreto”.

El director general de Proyectos Europeos está convencido que el documento de trabajo de la Estrategia Valenciana de Recuperación presentado por Puig en el Debate sobre el Estado de la Comunidad tiene cabida en el plan estatal. “No creo que haya una lucha cainita entre comunidades. Nos estamos jugando mucho. No solo es muy importante para el futuro de la Comunidad sino también para el de la Unión Europea. Se está realizando un trabajo muy potente para flexibilizar los fondos y  la coordinación entre comunidades, Gobierno y también con Hacienda. Va a ser muy positivo y se hará en cuestión de meses”, asegura Iranzo.

Sobre cómo canalizará las ayudas el Gobierno central se barajan varias posibilidades, que podrían ser complementarias, según Iranzo. La primera de ellas, es que parte de los 59.000 millones se distribuyan por sectores o por el tipo de política que desarrollen. Después se realizaría el reparto por territorios. “Otra posibilidad es que cada ministerio competente en unas determinadas políticas establezca convocatorias públicas para que empresas, ayuntamientos, entidades locales… se puedan acoger y desarrollar un sistema competitivo de proyectos”.

Andreu Iranzo también es optimista en las previsiones y coincide con el presidente de la Generalitat en que obtendremos en torno al 10% de las ayudas europeas. En su opinión, tanto por peso poblacional como por PIB ya nos tocaría ese porcentaje. Sin embargo, aunque no se tuvieran en cuenta esos baremos y el reparto territorial, también se alcanzaría entre el 9% y el 11% de la cuantía de las ayudas.

Una cosa está clara: todos los territorios de España y de la Unión Europea coinciden en que se va a realizar una verdadera transformación de la economía que tendrá como protagonistas la investigación e innovación, la transiciones climática y digital, la preparación, recuperación y resiliencia, un nuevo programa de salud, la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad y a la igualdad de género.

Bajamos de categoría y se incrementan las ayudas

Además de las cantidades del "Next Generation EU", que realmente es el nombre del Plan de Reconstrucción Europeo, no hay que olvidar el presupuesto ordinario de la Unión Europea para el periodo 21-27, actualmente bloqueado por Polonia y Hungría. En dichos presupuestos, la Comunidad Valenciana incrementará el porcentaje de fondos recibidos en el anterior período ya que pasaremos de ser región “desarrollada” a región “en transición”. Según Iranzo “para el marco 14-21 no se tuvo en cuenta los años afectados por la crisis de 2008. Luego se demostró que ya deberíamos haber sido región “en transición”. En el próximo periodo bajaremos de categoría, no porque seamos más pobres, sino porque la metodología cambia y los umbrales suben”. Por un motivo u otro este cambio nos beneficia ya que obtendremos mayor porcentaje de financiación.

 Lentos pero seguros

España es de las últimas de la cola de todos los países miembros de la Unión Europea en ejecutar y certificar los proyectos del marco financiero 14-20. El director general de Proyectos Europeos ha señalado que “una cosa es ir despacio y otra no llegar. En España no hay un problema de infraejecución sino de velocidad de la ejecución”. Según los datos de la Dirección General, el nivel de ejecución se encontraría en el 81% y el de certificación en un 42%. Iranzo está convencido que en los próximos tres años se ejecutará y certificará el 100% de todos los programas”. Un plazo, el de los tres años, que la UE contemplaba desde el principio. Según Iranzo, "que el programa se llame 14-20 es lo que descoloca porque, desde el principio, la realidad es que abarca el periodo 17-23".

Iranzo explica los motivos de que esto se produzca: “ En primer lugar, que el anterior programa de fondos europeos, el 2007-2013, se alargó hasta 2015 para toda la Unión Europea por una serie de circunstancias propias de gestión de la Comisión. Este aspecto ya retrasó hasta 2016 el inicio del nuevo programa. Por lo general, los programas operativos coinciden con el marco financiero plurianual de la Comisión; es decir, que si un presupuesto que es de siete años se llama 7-13 o 14-20, pero por circunstancias determinadas, se puede alargar. De manera que el 7-13 ha sido el programa del 7-15 y el de ahora, el del 14-20, será el del 14-23, aunque realmente no empezamos hasta 2017. Es una propia regla de Bruselas alargar en dos o tres años los programas. En el Programa de Garantía Juvenil -el denominado programa Avalem Plus Joves-“ tenemos un grado de ejecución muy alto y es un referente a nivel europeo. Tanto la propia comisión como el Ministerio de Empleo nos han felicitado por este plan”.

Lo que está claro es que en los próximos años se juntarán los dos marcos financieros  y el "Next Generation EU", un auténtico galimatías bastante complicado hasta para los más expertos.

Prueba de ello es que las administraciones no optan ni a una pequeña parte de lo que podrían conseguir de la Unión Europea. Según Iranzo, es un tema con muchas aristas. “En primer lugar, los ayuntamientos se centran en el día a día, lo que es más urgente y los proyectos europeos suelen ser a meses o a años vista” y no los consideran una prioridad. Además, tampoco existe una formación reglada y es complicado la obtención y gestión de determinadas ayudas. Como ejemplo, el director general señala que el Programa Horizonte 2020 es muy complejo. Es el programa marco de investigación y ciencia y entiendo que un ayuntamiento pequeño no tenga posibilidades”.

Poco a poco esta situación cambiará y más actualmente con la crisis económica. Por otro lado, cuando un ayuntamiento designa a un gestor de fondos europeos, al poco tiempo abre una oficina al darse cuenta de las grandes posibilidades que brinda Europa.

El mejor regalo de Navidad

Sin duda, el regalo estrella que todo el mundo va a pedir esta Navidad será que desaparezca la Covid. Pero, aparte, el director general tiene muy claro qué proyecto le gustaría que le trajeran los Reyes Magos: la solución definitiva a la crisis humanitaria en el Mediterráneo.

Por otra parte, Iranzo reconoce que el ciudadano desconoce la cantidad de proyectos financiados por la UE y que utiliza o ve de forma diaria. Entre ellos ha destacado los carriles bici, el edificio del Convento del Carmen o el proyecto de renovación dunar del litoral valenciano.

En cuanto a las profesiones de futuro Iranzo destaca el dominio de idiomas como imprescindible y aconseja echar un vistazo a los fondos europeos para comprobar qué profesiones se necesitan. En su opinión todas las relacionadas con la informática son muy demandadas actualmente.

Andreu Iranzo es el director general de Proyectos Europeos de la Generalitat Valenciana.  Licenciado en Economía y en Banca y Finanzas,  hasta su acceso al Gobierno valenciano dirigía la Fundación Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo (FACM). Ha desempeñado diferentes puestos de trabajo vinculados al mundo de la Economía, entre los que figura el de técnico de investigación en el Departamento de Análisis Económico de la Universitat de València y en el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo