plazapodcast

Valencia se podría convertir en un mar de placas solares rentables y ecológicas

  • Mercado de Rojas Clemente

VALÈNCIA. El verde es el color de moda y no va a dejar de serlo. La ciudad de Valencia juega en la Champions de los proyectos europeos. Y llegan a la final o ganan el campeonato si, además, es para mejorar el Medio Ambiente. El Ayuntamiento coordina el proyecto europeo MAtchUp en el que participan veintiocho entidades de ocho países y  que forma parte de la constelación  de proyectos de innovación  de Missions València 2030. 

  Solo en la ciudad del Turia hay cincuenta y dos actuaciones que cambiarán la forma de vida de sus vecinos. Algunos parecen ciencia ficción. ¿Se imaginan obtener energía de las alcantarillas, cargar el coche en las farolas o que flotadores en el mar consigan generar electricidad para alumbrar toda una zona de la ciudad? Lo más importante es que no son solo ideas sino sueños que se están materializando para convertir a Valencia en una ciudad sostenible, neutra y saludable y potenciar la transición energética. Pero, ¿qué energía renovable será la que se imponga? El Consistorio y el centro de innovación Las Naves, en colaboración con otras entidades, testea y monitoriza varios proyectos con energía fotovoltaica, solar térmica, aerotermia, geotermia, undimotriz y la obtenida a través del alcantarillado. Ernesto Faubel-Cubells, coordinador del proyecto MAtchUP  ha explicado en el programa de Plaza Radio, `Hablemos de Europa´,  los grandes avances que se están haciendo en esta dirección.

Hay más placas solares en Alemania que en España

Parece ser que la hora de la energía fotovoltaica y térmica ha llegado definitivamente. El llamado impuesto al sol, que en lugar de favorecer penalizaba la utilización de esta energía verde, ha desaparecido y con mayor frecuencia se instalan placas solares en chalets y viviendas unifamiliares. Aunque en un principio fueron los extranjeros que se compraron una casa en el sur de la Comunitat quienes apostaron por obtener del sol el combustible necesario para su hogar, ahora ya son muchos los que forran sus tejados de células fotovoltaicas. 

El proceso para quien tiene una vivienda unifamiliar es más sencillo pero, ¿qué ocurre en las ciudades? ¿Se pueden instalar placas solares en las azoteas de los edificios de viviendas?  La respuesta la encontramos en las comunidades energéticas locales que en Valencia las gestiona la oficina del Clima y de la energía, socia del proyecto MAtchUp.  Estas comunidades permiten el intercambio de energía limpia entre ciudadanos, entre comunidades de vecinos, urbanizaciones o comercios. Un trueque, una especie de cooperativa de consumidores, que favorece la sostenibilidad y el acceso a las energías limpias de manera asequible. En la pedanía Castellar-Oliveral y en la zona de los Jardines de Ayora se han constituido las primeras. “La energía solar es rentable y el retorno de la inversión es muy corto. Es sorprendente que en otros países con menos generación de energía solar como Alemania tengan más placas solares que en España”, señala el analista jefe del proyecto TIC  del Servicio de Innovación del Ayuntamiento.

Si, como está previsto, desde Europa y desde las administraciones autonómica y local se dan mayores facilidades y ayudas a la instalación de células fotovoltaicas, es posible que, de aquí a unos años, Valencia se convierta en un mar de placas solares rentables y ecológicas. De momento, el Consistorio beneficiará fiscalmente a los vecinos que instalen placas fotovoltaicas con rebajas en el IBI y en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).

Cada hora, el sol lanza a la Tierra más energía de la que sería necesaria para satisfacer las necesidades mundiales de energía durante un año entero. Sería incomprensible que en la ciudad de la luz no se aprovechara esa ventaja.

En marcha las farolas que cargan coches eléctricos

 Seis farolas con dos cargadores cada una y con una potencia de carga de 22 kWh están distribuidas por varios puntos de Valencia y se podrán utilizar en los próximos días por las decenas de coches eléctricos que circulan por las calles del Cap i Casal. Todo está ya preparado. Solo faltan algunos flecos, entre ellos, si será gratis, como ocurre en los centros comerciales y otros municipios, o se establecerá algún tipo de tarifa por enchufar el coche a la farola.  En este último caso, el precio que se baraja es el que paga el Ayuntamiento por  kilovatio hora (kWh). También falta señalizar y pintar las plazas que estarán reservadas para vehículos eléctricos.

La ventaja de este sistema innovador, único en España y casi en el mundo, es que se aprovecha la infraestructura del alumbrado público reduciendo el coste de lo que cuesta crear un centro de carga de la nada. Dicha inversión ronda los 50.000 euros entre canalizaciones, obra civil y el contrato de una nueva línea eléctrica. En cambio, adaptar una farola supone un desembolso de alrededor de 1000 euros ya que tan solo es el coste del cargador porque el suministro es el de la red municipal.

La iniciativa recibe el nombre de 'Humble Lamppost' y el único inconveniente es que, en principio, la carga máxima solo la podrán ofrecer cuando la farola no esté encendida. Sin embargo, se evalúan alternativas para que, durante la noche, también se puedan cargar los coches, aunque sea a  otra potencia. Una de las opciones es aprovechar el excedente disponible de algunos edificios municipales.

Si la idea de aprovechar una instalación ya existente, como las farolas, que ofrecen un servicio por la noche pero que tienen un potencial diurno que no se está utilizando  tiene éxito, se ampliaran las iluminarias con puntos de carga. De momento, hay  farolas con este sistema en Amadeo de Saboya, en la calle General San Martín, en la calle Santa Rosa, en Conde Altea y en breve  la calle Santiago Rusiñol contará también con estos puntos de carga. ETRA es la encargada de la gestión de la carga.

Al mismo tiempo que las farolas, y con un funcionamiento similar, también se activarán cinco pérgolas con dos cargadores cada una ubicadas en el Mercado del Cabanyal, Mercado Rojas Clemente, Mercado de Castilla y Plaza Miguel Adlert Noguerol.

Pero sin duda, los puntos más demandados por los usuarios de los coches eléctricos son los cargadores rápidos que permiten realizar una carga completa de la batería en menos de una hora (depende también del tipo y capacidad de batería que tenga el coche).

En este caso son tres los que ya están funcionando y son puntos de recarga de 50 kW del tipo trío (CHAadeMO, CCS Comb 2, Mennekes). 

Están distribuidos por los Poblados Marítimos, concretamente en el Hotel Las Arenas, Mercado del Cabanyal y en el Hospital Valencia al Mar. 

En estos puntos de carga rápida, el usuario abonará 0,30 €/kWh a cualquier hora del día. Están previstos otros once cargadores rápidos para fomentar el uso de los coches eléctricos.  Iberdrola es la encargada de la gestión de la carga.

Muchos conductores no se atreven a dar el paso de comprar un vehículo eléctrico precisamente por la falta de puntos de carga.  Ernesto Faubel señala que MAtchUP y EDUSI quieren acabar con “la pescadilla que se muerde la cola. No hay infraestructura porque no hay parque de vehículos y no hay parque de vehículos porque no hay infraestructura”.

Energía undimotriz en la Marina

Y quédense con el nombre: Energía undimotriz. Es decir, energía obtenida por el movimiento de las olas. Es otra de las iniciativas que se prevén estén funcionando a finales de junio y cambiará el paisaje de la Marina, ya que se pondrá contemplar desde la parte interna, conocida como el martillo. Un flotador con forma de palanca que se eleva y desciende con las olas, generará electricidad gracias a la presión del agua. Es una de las energías azules, las que generan el agua del mar.

El coordinador del proyecto reconoce que "en un principio se pensó en instalarlo en el exterior del dique, donde se podría generar más energía. Sin embargo, su ubicación será en la cara interior para protegerlo de fuertes tormentas y excesivo oleaje”. 

Alcantarillas que calientan el agua

Pero sin duda, una de las actuaciones mas curiosas es la posibilidad de obtener energía térmica de las alcantarilla gracias al cambio de temperatura existente entre el agua y el exterior. Faubel explica el mecanismo: “Consiste en la instalación de una lámina de metal adherida al suelo que hace de intercambiador de calor y la energía obtenida se destina a calentar agua”.  La idea es prometedora pero primero tienen que lidiar con el peligro de que las toallitas higiénicas, que se siguen tirando al inodoro pese a estar prohibido, se queden enganchadas en la lámina. “Se están estudiando diferentes soluciones, entre ellas, la de construir una especie de bypass”, avanza Faubel.

También hay una acción relacionada con pobreza energética en tiempos de COVID : Instalación de sensores para mejorar la eficiencia energética en los hogares de Poblats Marítims. Los usuarios podrán consultar los datos en sus viviendas a través de una app de su consumo eléctrico, gas, temperatura y humedad interior.

Los vecinos recibirán asesoramiento tras los análisis de los datos energéticos para conseguir reducir su factura a final de mes, así como durante todo el piloto para dudas y consultas, además de una previa formación. Se pretende llegar a alrededor de 500 hogares.

 El presupuesto del Ayuntamiento en el proyecto MAtchUp es de 1.689,683€ y el de Las Naves de 735.750€, ambos financiados al 100%. El presupuesto total del proyecto supera los 17 millones de euros.

El trabajo que se desarrollará en la ciudad es el que ejecutarán todos los socios del consorcio local, cuyo presupuesto supera los 5,5 millones de € de inversión para Valencia.

La CE financia las partes innovadoras de las ejecuciones, pero no la infraestructuctura. Esta parte estará cofinanciada por la EDUSI del Cabanyal y el proyecto Red.es del Ayuntamiento de Valencia, así como algunas inversiones en infraestructura que el Ayuntamiento tiene previstas.

Como señala Ernesto Faubel, Valencia, junto a Dresden (Alemania) y Antalya (Turquía), es una de las tres ciudades faro seleccionadas para ser el escenario de la implantación de las acciones aprobadas en este proyecto. 

Además de ser ciudad piloto, Valencia es también la ciudad líder del proyecto a través del Ayuntamiento, concretamente desde la Delegación de Innovación y Gestión del Conocimiento, dirigida por Carlos Galiana

La mayor parte de las acciones se concentran en los Poblados Marítimos, aunque hay acciones cuyo ámbito es toda la ciudad, como es el caso de las farolas en las que hay instalados centros de carga.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo