plazapodcast

Un municipio de Alicante proyecta poner ascensores para subir al casco antiguo

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Este verano, vacunados y con los proyectos europeos en marcha. Estas son las previsiones que ha confirmado en el programa de Plaza Radio, Hablamos de Europa, el director de Coordinación de la Acción de Gobierno, Juan Ángel Poyatos. Junto a Gonzalo Albir, coordinador de Pont a Europa, el servicio de orientación de Proyectos Europeos de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, han explicado los proyectos más importantes, curiosos e innovadores que se están fraguando en la Comunidad Valenciana.

Imaginen por un momento que tienen la vara de mando de su municipio y pueden decidir o proponer qué destino dar a los fondos que van a llegar de Bruselas ¿Qué propondría? ¿Qué hace falta realmente en su municipio?

Esta pregunta es, es precisamente, la que están recibiendo los responsables de los consistorios y de diferentes empresas de la Comunidad Valenciana. Desde hace semanas varios ministerios están enviando mails a los responsables municipales solicitándoles que expongan qué proyectos consideran más adecuados para sus vecinos. Eso sí, debe ir en la línea de lo que quiere Europa: digital, verde e inclusivo. 

Manifestaciones de interés

Este mecanismo es una novedad puesta en marcha por el Gobierno central para elaborar mejor los proyectos que deben elevar a Europa antes del 30 de abril. Son las Manifestaciones de Interés (MDI), un instrumento novedoso que permitirá identificar mejor  los proyectos más interesantes para ser financiados con los fondos europeos de recuperación (NextGeneration), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia . Las MDI son consultas públicas, no vinculantes, con las que diferentes órganos del Gobierno recaban información sobre los proyectos que las empresas, instituciones o administraciones públicas están desarrollando o piensan desarrollar en un ámbito estratégico concreto.

Gonzalo Albir ha contado una de las propuestas más curiosas y prácticas que se han realizado. La alcaldesa de un municipio de Alicante, cuyo relieve es muy escarpado, ha propuesto poner ascensores que lleven al casco antiguo. Los vecinos de mayor edad, con movilidad reducida o que van cargados con las bolsas de la compra no pueden hacer una vida normal ya que se les hace muy cuesta arriba volver a su vivienda. Además, también es complicado acceder en vehículo. Con esta iniciativa los vecinos podrán seguir viviendo donde lo han hecho toda la vida sin limitación alguna.

Otra medida muy solicitada es el de unir los polígonos industriales con las ciudades y los municipios. Para ello, varios alcaldes quieren que eo dinero de Bruselas se invierta en construir carriles bici por los que puedan circular también patinetes así como establecer más líneas de autobús. De esta forma, además de facilitar la vida a la ciudadanía, se reduciría la huella de carbono, algo primordial para Bruselas.

La cerámica, ávida por el hidrógeno

El director general ha desvelado que uno de los sectores de la Comunidad Valenciana con mayores ganas de que los proyectos de energías limpias se hagan realidad es el cerámico. Consumen una gran cantidad de energía y, desde hace tiempo, tienen en marcha iniciativas para que su energía provenga del hidrógeno. Con la ayuda de Europa, en lugar de tardar cinco años en poder ponerlo en práctica, ahora podrán hacer esta transición en uno. Por otra parte, Juan Ángel Poyatos ha destacado que se pueden diferenciar dos líneas dependiendo del tamaño de los municipios. Así, a los más pequeños suelen destinarse fondos para evitar la despoblación mientras que los de más de 50.000 habitantes tienen más proyectos dedicados a la digitalización y movilidad sostenible, como puede ser  la promoción de coches y autobuses  eléctricos o la instalación de puntos de carga.  La eficiencia energética también está prevista con iniciativas destinadas a la rehabilitación de edificios y de barrios; y no solo desde un punto de vista arquitectónico, sino también social e inclusivo.


La ciberseguridad es esencial. Como explica Poyatos, no se puede exigir a los municipios que se digitalicen y trabajen en la nube si no se pueden defender de los ciberataques.

Quién dará el ok a los proyectos, sin definir

Respecto a quien va a dar el visto bueno a estos proyectos, el director general reconoce que es algo que está por definir. Las previsiones son que “la Generalitat tenga más capacidad de decisión con los ayuntamientos pequeños, cuyos fondos se van a territorializar mientras que, probablemente, los  ayuntamientos grandes compitan  con  ayuntamientos de similares características de otras comunidades autónomas.

Respecto al asociacionismo y partenariados empresariales y municipales, Poyatos señala que “la colaboración va a ser una diferencia muy coreta en estos fondos y se va a promover mucho más la colaboración que la competencia entre empresas y municipios. “Si somos capaces de articular un proyecto entre varias empresas o ayuntamientos que se unan para conseguir la redacción y puesta en marcha de un proyecto concreto, su garantía de éxito es  mucho mayor que si van por su cuenta.”

Gonzalo Albir dice que, al principio, como toda práctica que es nueva cuesta un poco. Sin embargo, los ayuntamientos se han puesto las pilas y se han dado cuenta que necesitan compartir sinergias para avanzar. Además, es impresionante como se ayudan los técnicos de diferentes ayuntamientos que ni se conocían para avanzar hacia una Europa verde, digital e inclusiva.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo