plazapodcast

Colegios e institutos enseñarán cómo combatir los bulos

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Presten atención a estas noticias: -El horario de verano acelera drásticamente el cambio climático por la hora extra de la luz solar. -Un hombre de Conética se enfrenta a un divorcio después de que su esposa descubriera que, en realidad, no era sordo y lo había estado fingiendo durante más de 62 años para no escucharla. -Científicos valencianos descubren que el romero mejora la memoria en un 75%. -Hacer gárgaras con limón previene el coronavirus.

Estas “informaciones” han sido de las más reenviadas de los últimos años pero…¿se han dado cuenta que son falsas? Según el documental El dilema de las redes sociales,  las fake news se propagan seis veces más rápido que las verdaderas.

Esto ocurre porque, cada vez con mayor frecuencia, las personas nos informamos más por redes sociales en lugar de acudir a fuentes o medios de comunicación oficiales. Y ¿por qué ocurren esto? Quizá algunos piensen que la verdad es aburrida aunque en muchos casos la realidad supera la ficción.  Lo cierto es que lLas noticias falsas son como la comida basura: sacian al

minuto, sobreestimulan las neuronas pero ingieres calorías vacías. Y, lo que es peor, a las pocas horas quieres más.

El proyecto europeo FreeYou  tiene como objetivo que aprendamos a descubrir por nosotros mismos qué noticias son verdaderas y cuáles son falsas. Muchas de estas últimas se han generado por el simple hecho de estar aburridos o, incluso, con el fin de desbancar gobiernos, algo que han conseguido en más de una ocasión.

Adrián Navalón y Ana Alemany, gestores de proyectos europeos de Idea, la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Alzira, han formado a varios profesores de centros educativos de Alzira, Valencia y Altea sobre cómo combatir y distinguir las fake news.  Estos centros incluirán en el temario del curso que viene las claves para estar bien informados

En el programa de Plaza Radio, "Hablamos de Europa", han desvelado alguna de las claves que enseñan a los formadores para descubrir de una forma sencilla si estamos ante un bulo o es una información real.

Empoderar a los jóvenes

El programa va destinado sobre todo a los jóvenes, por ser el futuro de la Unión Europea y porque son el grupo de edad que más reenvía mensajes sin comprobar su veracidad. Ana Alemany destaca que “se busca empoderar y concienciar a los jóvenes y saben diferenciar si la información que les llegar al móvil es verdadera o falsa.” Adrián Navalón añade que a los alumnos del curso piloto les sorprendió bastante lo fácil que es caer. Hay algunos que no saben ni que existen las fake news y se lo creen todo. A muchos jóvenes cuando les hablas de desinformación se piensan que les estas diciendo que están desconectados de la realidad cuando en realidad es que están saturados de información vacía. Todos tenemos el día muy caliente a la hora de pasar la información.”

Acudir a los medios de comunicación

Navalón y Alemany señalan que antes de reenviar un mensaje hay que contrastar y acudir a los medios de comunicación y a las fuentes oficiales. Tampoco podemos hacer caso ya a la frase de “una imagen no engaña” porque la tecnología consigue que sea muy fácil manipular las fotos. Alemany destaca que debemos desconfiar si vemos una boca demasiado perfecta, sombras donde no debería haber u orejas borrosas. También hay aplicaciones, como tinEye o Google imágenes,  a las que se puede subir una imagen o copiar el enlace y nos avisan quién y cuándo la creo. Uno de las imágenes falsas más reenviadas ha sido la de una ballena saltando.

Toda Europa se cree los bulos

Por otra parte, Navalón reconoce que una de las cosas que más le ha sorprendido es que toda Europa es igual de crédula y cae en los mismos errores que los españoles. “Yo pensaba que estábamos en un país de cotillas y por eso había tanta fake news, por la necesidad de compartir información. Sin embargo, ocurre lo mismo en todas partes.” Uno de los bulos que más caló entre los europeos fue que hacer gárgaras con limón o agua tibia y sal o vinagre previene el contagio del coronavirus”. Durante la pandemia se han incrementado de forma preocupante los bulos.

.

El proyecto “FREE YOU – Fake Risks Escaping through the Empowerment of YOUth” se encuentra dentro el marco del programa Media Literacy For All cofinanciado por la Comisión Europea y cuenta con socios de Italia, Portugal, Grecia y Chipre, en el que el Ayuntamiento de Alzira participa. El proyecto está cofinanciado al 60% por la Comisión Europea y asciende al total de 238.545€, el Ayuntamiento de Alzira tiene un presupuesto asignado de 41.045,20 Euros

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo