plazapodcast

El cónsul de Suecia opina que la UE debería crear un ejército propio 

VALÈNCIA. “Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla" es unz frase atribuida al filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana. Sin embargo,  pocos hechos históricos son tan estudiados, analizados y conocidos como los conflictos bélicos que sacudieron al mundo en el SXX y parece que la historia se repite. Y no una, ni dos sino hasta tres veces si la ofensiva rusa sigue en aumento. 

 Tras dos guerras mundiales se crearon organismos, tratados y mecanismos para evitar una tercera guerra mundial pero vemos que algo está fallando.

Rafael Ripoll, director del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Católica, cónsul de Suecia  y una de las personas que mejor conoce la legislación de la Unión Europea y los diferentes tratados internacionales ha explicado en el programa Hablamos de Europa de la 99.9 Plaza Radio qué puede hacer Bruselas, la ONU y la OTAN ante esta masacre. 

En opinión de Ripoll se están tomando decisiones históricas como la de comprar armas destinadas a la defensa ucraniana con el presupuesto común de la UE.  Aunque se podrían hacer más cosas para apoyar a Ucrania,  señala que entre ellas no está la de intervenir militarmente ya que no está contemplado en los tratados

"La UE no tiene competencias al no estar contemplado en los tratados, ni capacidad militar para ser más beligerante más allá de lo que supone realizar un suministro conjunto de armas". Ripoll recuerda que habido varios intentos desde Charles de Gaulle para contar con una partida presupuestaria destinada a Defensa". Es decir, que la UE tenga un ejército propio. Sin embargo, el cónsul de Suecia resalta que la ciudadanía europea nunca ha puesto interés por este aspecto y confían su defensa a la OTAN, a la que pertenecen la mayoría de países de la Unión".

Pero la OTAN, afirma el director de Estudios Europeos, tampoco tiene competencias legales para hacer uso de su armamento si ninguno de sus miembros es atacado. 

Por ello, la única forma de que Ucrania reciba apoyo militar en su territorio sería que otro país decida unilateralmente hacerlo y no contaría con la ayuda de las organizaciones supranacionales a las que pertenece. "No creo que esto ocurra por los daños colaterales que esto supondría", incide.

Suecia y Finlandia —dos países miembros de la UE, pero no de la OTAN— han decidido recurrir a sus socios comunitarios para reclamar una defensa mutua en caso de ataque por parte de Rusia. Las amenazas de Vladímir Putin dejan pocas dudas de lo que es capaz el mandatario ruso. En este caso, al tratarse de estados miembros de la UE se activarían los 27 ejércitos. Sin embargo, ni tan siquiera este aspecto está garantizado ya que dependería de cada país participar o no en la defensa de sus compañeros de unión. 

El cónsul de Suecia es muy claro: "Debe haber una modificación del artículo 5 para que, ante situaciones límite pueda activarse el artículo para proteger y  defender la soberanía y democracia de un territorio más vulnerable aunque no sea miembro de la UE ni de la OTAN."

Sobre las críticas que ha realizado Unidas Podemos al gobierno por el apoyo armamentístico a Ucrania al afirmar que se deberían agotar las vías diplomáticas, Ripoll es categórico: "Si consideran agotar las vías de  negociación a continuar conversando sin hacer nada más hasta que  prácticamente no quede un ucraniano vivo...  deberán dar dar explicaciones al pueblo ucraniano de su postura"

Dificultad para embargar propiedades

El cónsul de Suecia también ha explicado la posibilidad de que se aceleren los plazos para la entrada de Ucrania en la UE, tal y como ha solicitado su presidente Volodímir Zelenski. 

Respecto al acuerdo para embargar propiedades rusas, Ripoll destaca que España, al igual que en el resto de miembros de la UE,  es un Estado de Derecho y la propiedad privada está garantizada.

Más sobre Rafael Ripoll

Rafael Ripoll es Of Counsel de Andersen en la oficina de Valencia. Secretario autonómico de Relaciones con la Unión Europea, relaciones con el Estado y desarrollo territorial de la Generalitat Valenciana. También ha sido responsable del área de Cooperación al desarrollo internacional, así como miembro suplente del Comité de las Regiones de la UE y vicepresidente de su Comisión de Sanidad Pública.

Asimismo, ha formado parte del consejo de dirección de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas de Europa (CRPM), del Consejo de municipios y regiones de Europa y del Consejo de gobierno de la Asamblea de Regiones de Europa.

Rafael Ripoll es especialista en Derecho de la Unión Europea y ha sido abogado y consultor en la sociedad paneuropea Euro gestores además de responsable del área jurídico empresarial de la Oficina de Representación de la Comunidad Valenciana en Bruselas, donde ha ofrecido asesoramiento legal y económico a empresas sobre oportunidades de negocio en el mercado único y en la defensa de sus intereses ante las instituciones europeas.

Rafael Ripoll es autor de numerosas publicaciones y trabajos de investigación y, actualmente, también es director del Instituto de Estudios Europeo de la Universidad Católica de Valencia e imparte clase sobre derecho comunitario en este centro.


Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo