plazapodcast

Bravo (PP): "Puig ha copiado nuestras propuestas y ha ido más allá, se agradece

En plena porfía tributaria, el Gobierno de coalición presentó  el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2023, con más de 198.000 millones de euros de techo de gasto, y que incorporan el aumento del salario de los funcionarios, la actualización de las pensiones con el IPC, más gasto sanitario y nuevas ayudas a las familias y parados. Es el tercer presupuesto del Gobierno de coalición. Hablamos de este asunto con Juan Bravo, vicesecretario de Economía del Partido Popular.

 Al dirigente popular, como era de esperar, no le ha gustado esa banda sonora presupuestaria que acaba de empezar a interpretarse por parte del Gobierno. "No es una cuestión que sea yo del PP, es una cuestión de datos, cuando lees que algunas de las previsiones que recogen los presupuestos como es el crecimiento para 2023, que en abril estaba en el 3,5%, después al 2,7% y para las cuentas lo bajan más,  al 2,1% y la AIReF asegura que, según sus cálculos,  no superan el 1,5%, cuando ves que algunas de las partidas no corresponden a la realidad, y cuando de salida, tres meses antes de que entren en vigor no corresponden, pues puedes pensar que es más electoralista que real, estoy preocupado pero no porque sea del PP".

La sostenibilidad de las pensiones

No es ninguna sorpresa pero este martes se confirmó que las pensiones, sean contributivas o no, se incrementarán para que mantengan su poder adquisitivo frente al alza inflacionista. Se revalorizan con respecto al IPC. Eso, a pesar de la advertencia de los expertos sobre la insostenibilidad de las pensiones. El Instituto de Actuarios publicó  un informe sobre la reforma de pensiones de 2021 en el que pone de manifiesto que la reforma pone en riesgo el sistema. Con la revalorización del IPC vamos a estar con un déficit 30 o 40 años, que va a crecer hasta dos o tres puntos más si no se toman medidas, (medidas como que las nuevas pensiones entren con una cuantía inferior). 

De hecho, el profesor Devesa Carpio, nos costaba hace meses que, "con una inflación del 8% más o menos, nos iremos a los 14.000 millones de gasto adicional para el próximo año, solo por la revalorización, pero no solo ese año, sino los siguientes porque vamos a seguir pagándolo porque se consolida, entonces solo por la revalorización de 2023, serán 180.000 millones para los próximos años".  Bravo comparte esa visión. "Hay que ver la sostenibilidad, el objetivo no es tanto vincular al IPC, como lo tienen algunos países, o vincularlo a IPC y salarios, como otros, lo que hay que ver es saber si podemos subir al año siguiente al 23, cuando la previsión de inflación llevaría a un nuevo incremento y hay que preguntarle al Gobierno si eso se puede mantener, si eso es factible".

Reflexiona el dirigente popular al respecto de los mecanismos que deberían ponerse en marcha. "El concepto de equidad intergeneracional, que nos debe hacer pensar en los pensionistas de hoy, en los de mañana y en los jóvenes que están trabajando que mantienen el sistema, nos debe llevar a hacer una reflexión y ver qué parte de los pensionistas que más tenemos que ayudar, a quienes podemos trabajar con una análisis temporal de la no pérdida del poder adquisitivo, pero cuando la Comisión Europea te advierte que lo que estás haciendo pone  en peligro el sistema de pensiones, hay que tener cuidado y pensarlo".

Respecto a otras medidas anunciadas, el exconsejero de Hacienda de la Junta de Andalucía, la del incremento de un 25% en el ministerio de Defensa suena, de entrada, bien. Pero advierte de dónde, a su juicio, debe encaminarse. "Se ha adquirido un compromiso con la OTAN, y hay que ser serios y cumplirlos, lo que tenemos que ver cómo lo van a ejecutar ese incremento de gasto que puede ser una oportunidad para el país o no, a ver si vamos a incrementar y no vamos a beneficiar a la industria española".

La batalla tributaria

Este martes también se dio a conocer que Pedro Sánchez comparecerá en el Congreso y el Senado a petición propia, y así podrá tener un debate económico sobre las Cuentas y las últimas medidas fiscales con el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. En este terreno , da la sensación que el PP se mueve con mas soltura que los socialistas. "Lo de la batalla fiscal es el término que usa el PSOE, para nosotros no lo es, es una evidencia que cae por su peso,  a nosotros nos gusta entrar en el terreno que beneficia a las familias", asegura Bravo.

El responsable de Economía en Génova, protagonizó este lunes una rueda de prensa donde le preguntaron los periodistas sobre la marcha atrás de la premier británica, Liz Truss, en su oferta de rebajas fiscal, Bravo vino a decir que no se podían comparar, y que lo que están proponiendo ahora, no es bajada de impuestos, sino que no suban, Eso causó cierta sorpresa, teniendo en cuenta la bonificación del Impuesto de Patrimonio acordada en la CAM y en la Junta de Andalucía. "Lo que nosotros proponemos al Gobierno ahora es deflactar la tarifa del IRPF, que no es bajar impuestos, es no subirlos,  claro que pedimos bajar impuestos como lo hemos hecho siempre que se pueda y no podemos comparar lo que ha hecho el Reino Unido a nuestra situación, no hay ninguna CCAA gobernada por el PP que tenga el tipo máximo por debajo del 45%, entonces, no es comparable, tenemos que hacer un esfuerzo y el Gobierno debe hacerlo en cuanto a sus cuentas públicas, en el ahorro del gasto público, recordemos que llevamos un endeudamiento de 320.000 millones de euros", sostiene Bravo.

Mencionaba el popular sobre las medidas anunciadas por Ximo Puig. Algo que es lo que proponía el PP, por lo que se entiende que desde el PP se aplauda a Puig. "No, Puig aplaude lo que ha propuesto el PP, incluso lo ha ampliado a 60.000 euros, está haciendo seguidismo de lo que hacemos los populares, les parece tan bien que lo están copiando, le agradecemos y damos la bienvenida a los socialistas que entienden que lo primero es las familias y las empresas. En el momento que ha marcado 60.000 es valiente".

Se podría entender que, si es bueno para la ciudadanía, el PP valenciano votará en contra o abstenerse. "El PPCV tiene autonomía para hacerlo, pero hay que conocer el contenido de la propuesta final".

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo