VALÈNCIA.
¿Estamos asistiendo a los últimos coletazos del capitalismo? ¿El cambio climático provocará el fin del consumismo? Y, si es así...¿Cuál es el sistema que se impondrá?
El catedrático en el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Valencia, director del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio y doctor en Arquitectura, Francisco Juan, ha afirmado en el programa de la 99.9 Plaza Radio, "Hablamos de Europa" que todos los expertos señalan que asistimos al colapso del sistema capitalista. Todos los síntomas van en esa dirección, no se puede seguir con el progreso infinito"
Sin embargo, añade Francisco Juan, es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo pese a que este apareció hace poco más de dos siglos, tras la Revolución Industrial,. "La Unión Europea sabe que si algo puede hacer la Cultura es cambiar la forma de ver y entender el mundo, algo imprescindible para alcanzar un sistema que no esté basado en el crecimiento, en la producción de bienes de consumo, es decir, lo que se conoce como progreso permanente. Debemos ser capaces de vivir con lo que realmente necesitamos".
Pero, ¿y ahora qué? El catedrático de Arquitectura explica que la UE apuesta por la Cultura para cambiar el consumismo por un sistema ecológico y digital.
``El capitalismo tiene la habilidad de comérselo todo y en un sector económico todo acaba entrando por el aro del capitalismo´´. La invasión de Ucrania solo ha hecho acelerar el proceso y que seamos conscientes de la escasez de materias primas. Sin embargo, desde antes de la guerra, ya no existían recursos para sostener el sistema actual. Como ejemplo, el catedrático expone la carencia de materias primas para fabricar los chips que necesitan los ordenadores o los coches.
UPV, Naves e IVACE
"Estamos en un momento de transición que se puede inducir por estas actividades culturales y creativas en una transición verde, ecológica y digital. Ese el reto de la asociación impulsada por la Unión Europea y en la que en Valencia juega un rol fundamental la Universidad Politécnica, calificada como la mejor de España, el Centro de Innovación Las Naves y el IVACE. Formación, Innovación y tejido empresarial y cultural deben ir de la mano para buscar formas más sostenibles de vida.
¿Metaverso versus ecologismo?
¿La digitalización está reñida con el ecologismo? En opinión del director de Patrimonio, el metaverso se va a imponer. En este universo digital se interactuará no solo físicamente sino digitalmente en todos los niveles de la vida, desde el laboral hasta el cultural.
Sin embargo, hay filósofos que opinan que la digitalización está reñida con la transformación ecológica. Esto es así ya que el avance tecnológico tiene un alto impacto ambiental tanto por la huella de carbono como por la extracción de materiales y la producción de energía.
Universidades en las que sobran plazas y FP en las que faltan
Sobran plazas de grado y posgrado y faltan en FP. Esta es la realidad del sistema educativo español. "Formamos a tantos titulados universitarias que el mercado no es capaz de absorberlos. La mayoría acaban sus carrera y no encuentran el trabajo para el que están formados. Sin embargo, todos los que finalizan FP encuentran enseguida trabaja. En este caso el sistema está encontrando el equilibrio", reconoce Francisco Juan.
En 2008 la Unión Europea creó el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), como organismo independiente, para canalizar la innovación en toda Europa. El EIT reúne a organizaciones empresariales, educativas y de investigación líderes para formar asociaciones transfronterizas dinámicas en sectores determinados. Estas asociaciones, antes denominadas KIC (Knowledge Innovation Community), hoy se conocen como Comunidades de Innovación del EIT (EIT Innovation Communities) y están dedicadas a encontrar soluciones a desafíos globales. Las KIC (o EIT Innovation Communities) reúnen como socios a empresas (grandes corporaciones y pymes, incluidas las empresas emergentes), centros de investigación e instituciones de educación superior, creando un entorno favorable para que florezca el pensamiento creativo y la innovación en áreas determinadas. Tejen redes paneuropeas de conocimiento con una amplia gama de actividades, cubriendo toda la cadena de innovación, incluidos programas de formación y educación, reforzando el recorrido desde la investigación hasta el mercado.
Se conciben como empresas capaces de reaccionar de forma eficaz y flexible ante nuevos retos y entornos cambiantes. Los primeros años de existencia cuentan con ayuda de la Unión Europea (a través del EIT) para su implantación, pero han de implementar un Plan de Negocio que garantice una rápida transición hacia su sostenibilidad económica. Las Comunidades de Innovación del EIT movilizan un gran volumen de inversión de la UE en I+D+i en su sector, dentro del programa Horizonte Europa. En el seno del EIT existen ya 8 Comunidades de Innovación: Clima; Digital; Alimentos; Salud; Energía Innovadora; Fabricación; Materias Primas; y Movilidad Urbana. Ahora está en proceso de creación la nueva Comunidad de Innovación del EIT sobre Cultura y Creatividad (EIT Culture & Creativity). ¿Qué particularidades tuvo la convocatoria del EIT (European Institute of Innovation and Technologie) para la creación de una KIC en CCIs (Cultural and Creative Industries)? En primer lugar, el sector de la creatividad y la cultura es mucho más disperso y heterogéneo que los otros. Incluye actividades tan diversas como el patrimonio cultural, el arte, la arquitectura, la música, la literatura, el teatro, la danza, el cine, la moda, los videojuegos… Además, en el ámbito europeo y especialmente en España, el tejido empresarial se caracteriza por la abundancia de pequeños autónomos o microempresas (en ocasiones agrupadas en asociaciones, consorcios o federaciones) y la escasez de grandes corporaciones. Por este motivo, la Comunidad de Innovación EIT sobre Cultura y Creatividad, desde las mismas bases de la convocatoria, nace con un carácter más abierto, flexible e inclusivo que las anteriores. Por otra parte, la Comisión Europea, desde que en 2010 promulgara el Libro Verde del sector Creativo y Cultural, ha adquirido conciencia de la posición de liderazgo que ostenta Europa, como referente en el ámbito del arte y la cultura en todo el mundo, y del carácter sistémico y transversal que tiene la cultura (creencias, valores, significados, visiones… comunes) para la innovación y la transformación en todos los demás sectores. En consecuencia, desde 2016, la Unión Europea ha venido incrementando la inversión en I+D+i en el sector hasta alcanzar cuantías similares e incluso superiores al resto de sectores, con el firme propósito de impulsar y liderar su inminente proceso de transición verde y digital. Describe brevemente la propuesta ICE (Innovation by Creative Economy) a favor de la cual se resolvió la convocatoria de la KIC en CCIs.
La Comunidad de Innovación EIT Cultura y Creatividad, una vez se resolvió la convocatoria (finales de junio) a favor de la propuesta ICE (Innovation by Creative Economy), está ahora en proceso de constitución y, por motivos de confidencialidad, todavía es poca la información que se puede divulgar. Es una propuesta potente, liderada por Fraunhofer (organismo de investigación alemán que comprende 72 institutos en diferentes campos de especialización) que contó con el apoyo explícito de los gobiernos de Alemania e Italia. La Comunidad está constituida por 50 socios de toda Europa, entre empresas, universidades, centros de investigación e instituciones de todos los ámbitos de la cultura las artes y la creatividad. Su objetivo es la creación un entorno abierto, inclusivo y colaborativo para los sectores creativos culturales europeos. Su lema: “Creatividad sin fronteras; innovación sin límites” Aparte de la sede central, en Alemania, la Comunidad EIT C&C contará con varias subsedes o CLCs (Co‐location Centers) distribuidas por toda Europa. Entre ellas, el South West CLC, que comprende España, Portugal y parte del sur de Francia, tendrá su sede en Barcelona y estará liderado por EURECAT (Centre Tecnològic de Catalunya). ¿Cómo puede beneficiar la constitución de esta KIC (su denominación será EIT Culture & Creativity) al sector de las CCIs en Europa? La Comunidad de Innovación EIT C&C, además de canalizar un volumen muy considerable de inversión anual en innovación, agrupará entidades de toda Europa con amplios conocimientos y larga experiencia en el sector, lo que propiciará sinergias virtuosas en beneficio de las CCIs. En un contexto, como el actual, de transición socio‐cultural y medioambiental que seguramente requiera cambios profundos de comportamiento y de mentalidad, el arte, la creatividad y la cultura están llamadas a cumplir un papel esencial. La EIT C&C también contribuirá a promover la digitalización cabal de la cultura, pudiendo aspirar al liderazgo internacional en este ámbito. Pr otra parte, de forma indirecta, el protagonismo de la EIT C&C en las políticas europeas de innovación en Cultura y Creatividad, podrá propiciar el sentido de pertenencia a una cultura común europea.
La Universitat Politècnica de Valéncia participa en esta propuesta como asociado (no como socio) de la mano de Las Naves e IVACE, merced a un acuerdo tipo MOU (Memorandum Of Understanding) firmado con Eurecat en septiembre de 2021. Esto nos permitirá incorporarnos a la Comunidad de Innovación, ya como socios, nada más empiece a estar operativa la EIT C&C, previsiblemente a principios de 2024. La UPV (mejor politécnica de España, según el Ranking de Shangai, y única que cuenta con una facultad de BBAA y un instituto universitario de investigación sobre patrimonio cultural) se interesó por la convocatoria de la KIC desde el principio y decidió que, desde un punto de vista estratégico, le convenía participar en ella junto con otros actores del ecosistema CCI valenciano (Las Naves e IVACE). Dentro de la UPV, están implicados en el proyecto los vicerrectorados de Investigación, de Innovación y de Cultura (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad) y, desde el punto de vista ejecutivo, las acciones relacionadas el mismo se han desarrollado desde el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP).
De forma directa, el ecosistema valenciano del sector de las CCIs podrá aprovechar la inversión de la EIT C&C en innovación para promover su renovación, transitando hacia la digitalización y propiciando la sostenibilidad económica y ambiental de la sociedad. De forma indirecta, la presencia de la UPV en la EIT C&C, junto con Las Naves y en IVACE, permitirá la creación de un nodo valenciano de innovación en Cultura y Creatividad, que impulse y fomente iniciativas de formación, investigación y desarrollo en beneficio del sector.