plazapodcast

Devesa: "La revalorización es de justicia con los actuales pensionistas pero no con los del futuro

  • Foto: E.PARRA/EP

VALÈNCIA. Una vez presentados los Presupuestos Generales del Estado, toca recurrir a los expertos para que nos guíen, más allá de la trifulca política, sobre el impacto que ciertas decisiones puedan tener en esas cuentas, que no son más que previsiones que, en algunos casos, se cumplen y en otras, la mayoría, no. Esté quien este como morador principal de La Moncloa. 

Empezamos hablando pensiones con José Enrique Devesa Carpio, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València, coordinador Técnico del Grupo de Investigación del Instituto de Actuarios Españoles en Pensiones Públicas. Miembro, a propuesta del Consejo de Ministros, del Comité de Expertos que desarrolló el Factor de Sostenibilidad del sistema de pensiones en 2013, profesor titular de Economía Financiera y Actuarial, e investigador del Ivie.

El Gobierno subirá las pensiones en torno a un 8,5%. Hay que esperar a los datos de noviembre pero el coste será muy alto y con el agravante de que se consolida. "Hay que hacer un desembolso de 13.000 millones de euros, eso para el año que viene, pero el siguiente será unos 12.000 millones, el siguiente, menos, y la suma nos llevará a los 200.000 millones, solo por la revalorización de 2023. Lo que habría que pagar  sería como un seguro que garantizara el pago a esos pensionistas que van a seguir viviendo", explica el profesor.

EL Gobierno mantiene que es la sostenibilidad no corre riesgo y el déficit asumible pero parece que no se está pensando en el futuro. "La Ley se aprobó en diciembre y así está pactada la revalorización, aunque una ley se cambia con una ley, la idea es que quien esté en el Gobierno va a seguir aprobándolo porque es de justicia con los actuales pensionistas pero no con los del futuro. Mientras la Comisión Europea no ponga el semáforo en rojo vamos a seguir igual, luego ya veremos si nos dice que hasta aquí hemos llegado", sostiene el experto, quien incide en mirar hacia el futuro, "Hay que legislar no solo para los actuales pensionistas sino para los futuros y eso implica que hay que hacer proyecciones de futuro, bueno, hacerlas y tenerlas en cuenta, no se puede seguir pasando esto a las siguientes generaciones, porque la bola de nieve no cabrá en toda la pista de esquí. Hay que tener cuidado con lo que estamos haciendo y la deuda que estamos dejando a nuestros hijos y nietos".

El caso es que uno de cada dos euros de los Presupuestos se destinará a pensiones, funcionarios e intereses de la deuda. Cifras que cada año van creciendo como nos cuenta Devesa. "Es una acumulación de lo que ha pasado en años anteriores, porque cada vez tenemos más pensionistas, tenemos 9 millones de pensionistas y 10 millones de pensiones, y en 2050 llegaremos a los 15 millones y esto se sabe y si ya está mal la situación, ya sabemos que en 2050 estará peor, hagamos lo que hagamos, lo que hay que evitar es que sea peor".

Previsiones de crecimiento

Desde que se presentaran esas cuentas  se ha hablado mucho de las previsiones de crecimiento de la economía española. Por ejemplo, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado el escenario macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2023, aunque aprecia riesgos a la baja notables en cuanto al crecimiento del Producto Interior Bruto de 2023. El escenario del Gobierno contempla un crecimiento del PIB real del 4,4% en 2022 y del 2,1% en 2023, frente a 1,5% previsto por la AIReF para el año que viene, lo que suponen seis décimas menos de sus últimas estimaciones de julio.

Y el Banco de España ha elevado su previsión de crecimiento para la economía española al 4,5% este año, cuatro décimas más respecto a sus anteriores estimaciones de junio, pero ha recortado 1,4 puntos las de 2023, hasta el 1,4%, muy por debajo del 2,1% estimado por el Ejecutivo. Macroeconomía en estado puro que necesita de una explicación y por ello recurrimos a Javier Andrés,  Catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València para saber de quien fiarse." Las previsiones van a ser todas equivocadas, ninguna acertará exactamente y si aciertan será de casualidad, porque las cosas que puedan pasar en un año o dos, cosas que no imaginamos, o las que imaginamos pueden pasar con mayor o menor intensidad. A priori, sin embargo, las más fiables son las que hacen las instituciones con mayor grado de independencia". 

En cualquier caso las diferencias aunque sean de décimas pueden mostrar puntos de vista muy diferentes. "Desde hace diez o doce años estamos viendo vuelcos muy importantes, por lo tanto no es extraño que haya discrepancias entre instituciones, pero siete décimas es una discrepancia seria, dada la volatibilidad de los escenarios es comprensible pero eso significa que el Gobierno se ha ido al lado más optimista", sostiene el profesor.

Por ello le preguntamos cómo se hacen y en qué se basan. "Las predicciones son una ciencia pero con una mezcla de arte, es decir, ciencia y cocina, pero es lógica, los números fríos no siempre reflejan el sentimiento de las personas que analizan los datos, porque un ingrediente que metemos en la cocina depende de qué pensamos que va a pasar con el gas, con las rentas de otros países y por lo tanto, en el turismo", explica Andrés.


Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo