plazapodcast

Sanz Serna: "Los científicos tenemos que conseguir que los españoles tengan respeto a la ciencia

Este viernes se celebra la ceremonia de los Premios Rei Jaume I 2022, en la Lonja de València. Allí se entregaran los galardones a los premiados de las seis categorías; Premio Rei Jaume I Economía a Marta Reynal-Querol; Premio Rei Jaume I Investigación Médica a Antonio M. de Lacy Fortuny; Premio Rei Jaume I Protección Medio Ambiente a Emilio Chuvieco Salinero; Premio Rei Jaume I Nuevas Tecnologías a Montserrat Calleja Gómez, y Premio Rei Jaume I al Emprendedor a Ángela Pérez Pérez. Y Premio Rei Jaume I Investigación Básica para Jesús María Sanz Serna, Catedrático de Excelencia en la Universidad Carlos III de Madrid,  matemático y actual presidente de la Junta Rectora del Instituto de España y presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 

Estos prestigiosos premios se suelen ver como un oasis en el mundo científico donde es recurrente hablar de precariedad, de pérdida de talento, pero aún así, el estado de la ciencia, en España, no es tan malo, más bien todo lo contrario.  "La situación de la ciencia no es mala, ha habido grandes avances en las últimas décadas, podríamos estar mejor pero también podríamos estar peor, lo único que se demanda es estabilidad a lo largo de los años, que no hubiera tantos vaivenes, y es que cuando hay crisis, de lo primero que se prescinde es de la ciencia, cuando ésta es una inversión y no un gasto", explica el premiado, que apunta a lo que necesitan los científicos para avanzar. "Muchos de mis colegas cuando hablan de divulgación, creo que tienen la idea de enseñar un poco de ciencia a todos, y creo que esto es inviable. España ha estado muy atrasada pero debemos esperar y darle tiempo, y lo que necesitamos es que todos los españoles tengan respeto a la ciencia".

Sanz Serna expone, en este sentido, que a los profesores que hagan bien su trabajo, se les reconozca económicamente, "no podemos seguir siendo un país de café para todos". También se fija en el ámbito universitario, ora que llega la Ley de Universidades.  La norma vigente ―la Ley Orgánica de Universidades (LOU)― ya ha cumplido 20 años y España ha cambiado mucho desde entonces. "Tengo muy poca fe en el papel de las leyes, lo vemos en todo, lo vemos que se cambian las penas pero la realidad no se cambia, claro que debe haber leyes pero debe haber otros mecanismos, hay que educar a la gente, concienciarla, dar estímulos, dar ayudas", sostiene el investigador. 

Las probabilidades y la Inteligencia Artificial

Sanz Serna reflexiona sobre el contexto general y se explaya, con pasión, cuando se habla de su trabajo. En ese campo destacan las contribuciones que combinan técnicas de la teoría de la probabilidad, estadística, optimización e inteligencia artificial. En las probabilidades, que es el cálculo matemático que evalúa las posibilidades de que un suceso ocurra cuando interviene el azar,  Sanz Serna, destaca el papel y la interpretación que hace el cerebro sobre el azar. 

Los tratamientos médicos, los juegos de azar, las previsiones meteorológicas, el análisis de riesgos o la estimación de la esperanza de vida son solo algunos de los contextos, vinculados a la toma de decisiones, que requieren del cálculo de probabilidades y de la estadística y por lo tanto del azar. Y en ese sentido, hay que darle más sentido a ese concepto que a otros. "Nos cuesta captar la casualidad, no la causalidad, tratamos de ver causas donde no las hay, esto se ha desarrollado por la evolución, la mente se ha acostumbrado a buscar causas y el problema es que ponemos causas donde no las hay, por ejemplo, un equipo pierde cinco partidos en la liga, si son seis, ya se habla del cambio de entrenador, pero podría entrar el cálculo de probabilidades al principio de la temporada, y a lo mejor, lo que hay que hacer es esperar".

La inteligencia artificial es otro de sus campos de trabajo. La IA ha revolucionado muchos campos, "y los jóvenes científicos van a acostumbrarse a trabajar con la IA, y como siempre que hay una innovación, conlleva riesgos enormes, riesgos éticos y jurídicos que ya están estudiando en la UE, por ejemplo, si un automóvil sin conductor atropella a alguien, quien asume esto, y en este campo falta transparencia. Además, muchos algoritmos son opacos, por ejemplo en el ajedrez a nadie le importa por qué la IA hace algo, por qué hace un movimiento pero si hablamos de un paciente al que la IA le niega una operación, entramos en un ámbito que es un problema", sostiene Sanz. 

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo