plazapodcast

Gonzalo Albir: “A quien sepa gestionar fondos europeos se lo van a rifar”

Los valencianos tenemos ahora más fácil acceder a la capital belga gracias a la apertura de Pont a Europa. Y no, no piensen que es como el Puente Europa de Austria, por cierto, uno de los más largos del mundo. Es mucho mejor, porque podrá unir todos los municipios de la Comunidad Valenciana con Bruselas. El objetivo: que las administraciones locales lo tengan más fácil para obtener financiación y sepan aprovechar todos los millones que pone a su disposición la Unión Europea y que por diferentes motivos muchas veces no saben ni qué existen o cómo acceder a las ellos.

Gonzalo Albir, coordinador de Pont a Europa, ha visitado los estudios de Plaza Radio para que conozcamos mejor la primera oficina creada para ayudar a las administraciones valencianas en su relación con Europa. 

Fruto de un convenio entre la  Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) y la Generalitat, nace al constatar que el 90 % de los ayuntamientos de la Comunitat solicitaba orientación y formación en financiación europea. Hay un dato muy llamativo. La Comunitat está integrada por 542 municipios, 32 mancomunidades y tres diputaciones. Pero tan solo veintitrés cuentan con una oficina de gestión de proyectos y tanto solo el 25% de las entidades locales tiene personal especializado. “A quien sepa gestionar fondos europeos se lo van a rifar. No es solo una profesión de futuro sino de presente. No es sencillo. La primera vez que un técnico presenta un proyecto europeo se lo tumban en el 80% de las ocasiones. Es duro pero también forma parte del aprendizaje”.

La complejidad burocrática en la tramitación, la falta de formación del personal sobre procesos y el marco financiero europeo son algunos de los principales impedimentos para acceder a estos recursos. El equipo de Pont a Europa ha visitado más de medio centenar de entidades y lo que han detectado es que los departamentos de urbanismo son los que llevan mayor peso en cuanto a gestión de ayudas. También es cierto que, muchos municipios, optan por contratar consultorías que les ayuden en la redacción de pliegos o en la búsqueda de proyectos, reconoce el coordinador de la oficina.

¿Especialistas financiados por el fondo social?

Ante esta situación y con el Plan de Reconstrucción y los nuevos presupuestos de la UE para los próximos años a punto de salir del horno y emplatarse ahora, más que nunca, se necesita personal especializado que busque, gestione, ejecute y certifique los proyectos para que puedan ser servidos con todos los ingredientes y ayudas posibles a los españoles que los necesitan para poder salir de la peor crisis que han conocido.

En Hablamos de Europa, se ha reivindicado en muchas ocasiones la necesidad de que se establezca una formación reglada que forme dichos expertos. Gonzalo Albir ha adelantado que han solicitado al Ministerio que constituya la figura del Técnico en Proyectos Europeos a través del Fondo Social Europeo. “Es un elemento revolucionario. Si existe el Agente de Desarrollo Local también puede existir esta figura”.

Perfil del experto: con inquietudes y dominio del inglés

Pero, ¿qué conocimientos debe tener un experto en gestión de fondos europeos? ¿Qué tipo de formación se debería crear? Gonzalo Albir lo tiene muy claro: “Debe dominar el inglés, oral y escrito, y saber trabajar en equipo. No va a depender tanto de qué licenciatura o estudios tenga sino de sus habilidades. Debe ser proactivo, con ganas de trabajar e inquietudes por conocer cómo se funciona en otros países y acercarse a una ciudadanía europea sin olvidar que es la suya también. Según Albir, en este momento se necesitan desde periodistas a sociólogos y, como no, ingenieros. “En la transformación verde, transversal, inclusiva y digital que marca Europa se necesitan perfiles de todo tipo. Eso es una gran ventaja”.

Lo que es imprescindible es especializar y acabar con “el autoaprendizaje” que es la única manera en la que se forma el personal de las administraciones o empresas. De momento, la forma más común que tienen los técnicos municipales de tomar contacto con las ayudas europeas es “buscar en Google la página de la Comisión. A las dos horas de navegar por las diferentes opciones te has vuelto loco porque hay tal cantidad de información que no das abasto para asimilarla. La primera vez es caótico pero todo proceso de aprendizaje requiere tiempo”.  Para paliar esta situación, Pont a Europa ha creado una página web muy didáctica que les guía para que poco a poco se involucren en el mundo de los proyectos y les pierdan el miedo.

Pont a Europa se ha puesto en contacto con Universidades para evaluar cuál es la mejor formación.  Se baraja tanto un posgrado como una carrera universitaria en la que salgan especialistas tanto para trabajar en la empresa privada, en asociaciones o en la administración pública. De momento, Pont a Europa organiza cursos online específicos para programas concretos. Además, los cursos se dividen en dos líneas. La primera de ellas está dirigida a cargos electos, para que sepan cuáles son las líneas presupuestarias, el funcionamiento de Europa y puedan diseñar un programa de gobierno. La otra línea va dirigida al personal técnico para que dominen la búsqueda y ejecución de proyectos de forma eficiente “Lo más importante es perder el miedo y empezar. Muchas oficinas se crean por el empeño de un alcalde o un técnico en dar el primer paso”, señala Gonzalo Albir.

Un hecho que el coordinador de Pont a Europa ha destacado es que, según un estudio que han realizado, el 70% del personal técnico dedicado a la gestión de fondos europeos en las administraciones locales valencianas son mujeres que no solo en los equipos técnicos sino también en la dirección y liderazgo de las oficinas de proyectos europeos. Además, muchas de esas oficinas se han creado gracias al impulso de concejalas y alcaldesas. En opinión de Gonzalo Albir las mujeres “son más valientes y saben trabajar mejor en proyectos europeos que requieren transversalidad, trabajar con muchos departamentos, conciliar y cuadrarlo todo al detalle para que todo esté a tiempo”.

Transformación histórica de la administración

La pandemia ha acelerado la transformación de la administración pública. “Ha sido un revulsivo. Por ejemplo, parecía que la digitalización fuera a tardar cien años en implantarse en la administración y, de repente, el coronavirus consiguió que en dos semanas la mayoría de servicios pasaran de funcionar de forma presencial a digital. Nos ha hecho plantearnos muchas cosas, como el teletrabajo”.

Otro factor que va a suponer un cambio radical es la necesidad de la transversalidad entre los departamentos y concejalías de un consistorio pero también entre los ayuntamientos de otros municipios y mancomunidades para que se conozcan ente ellos y se cree una red de colaboración y sinergias. La colaboración entre municipios enriquece los proyectos.

La transversalidad, la colaboración y trabajar en equipo es una nueva manera de funcionar impuesta por Europa pero que favorece el producto final que se presta a los ciudadanos. “Cada concejalía era como un departamento estanco pero ahora se desdibujan las competencias y todas las áreas se dan cuenta que por sí mismas no tienen conocimiento suficientes si pretenden prestar a los ciudadanos un servicio diez”.

En opinión del coordinador de Pont a Europa en dos o tres años ya habrá equipos integrados y en 2030 se dará el salto definitivo a una administración completamente transversal, verde y digital.

Con más comunicación no habría euroescépticos

“Con mayor comunicación de los proyectos europeos no habría habido brexit ni extremismos. No sabemos comunicar bien. El día a día de los ayuntamientos y la carga de trabajo que tienen  hace que la parte de comunicación se quede más rezagada”. De hecho, Albir comenta que una de las líneas para el nuevo periodo presupuestario europeo es el incremento de la difusión y comunicación de las ayudas y proyectos europeos.

Los ciudadanos no se dan cuenta hasta qué punto Europa les afecta.  Por ejemplo, ahora mismo Europa marca el 70% de nuestra legislación. Las PAC subvenciona gran parte de los tractores españoles o muchos carriles bici se han podido realizar gracias a las ayudas de Bruselas.


Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo