VALÈNCIA.
Parece que ha llegado el momento de que la esperada lluvia de millones de la Unión Europea riegue España y en concreto la Comunitat Valenciana. Tras el visto bueno de Bruselas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado por el Gobierno se prevé que la Comunitat Valenciana reciba alrededor de 14.000 millones de euros procedentes del fondo de recuperación europeo..
El presupuesto a largo plazo de la UE, junto con NextGenerationEU, será el mayor paquete de estímulo jamás financiado. Quizá solo equiparable a los millones recibidos para la reconstrucción de los países devastados por la II Guerra Mundial. Fue el conocido como Plan Marshall. Ahora, un total de 1,8 billones de euros ayudará a reconstruir la Europa devastada no por bombas sino por un virus.
Sin embargo, partir de ahora, ¿qué? Parece que lo más complicado se ha conseguido pero, ¿estamos preparados? ¿cómo se va a distribuir el dinero? Y, lo más importante, ¿quién y cómo va a revisar, justificar y comprobar que los proyectos se realizan de la forma que exige Bruselas?
Carolina Punset, Comisionada para Asuntos Europeos e Iniciativas Estratégicas de Presidencia de la Generalitat Valenciana y Gonzalo Albir, coordinador de Pont a Europa, servicio de orientación en proyectos europeos de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) han explicado en el programa de Plaza Radio, Hablamos de Europa, cómo se están preparando las administraciones para gestionar el dinero europeo. “Puede ser una gran oportunidad o un agujero negro en el caigan miles de millones si no se gestiona bien”, afirma Punset quien ha coordinado el curso de formación para empleados públicos puesto en marcha desde Presidencia de la Generalitat porque no estábamos preparados.” Ni la Comunitat Valenciana ni ninguna otra. Punset ha recordado que durante años la mayoría de fondos que recibía España eran estructurales, “que son habas contadas”. Es decir, se decide qué cantidad de dinero va destinada a la PAC o a Empleo Juvenil y “solo se tiene que gestionar y justificar. Y aún así muchas veces lo hacíamos mal. Tuvimos que devolver cientos de millones.”
En su opinión, el 2018 supuso un cambio de gestión e incluso Europa aportó muchos más millones de lo que tenía previsto porque se ejecutaron bien los programas.” Sin embargo, con la entrada de los países del Este, España va a recibir muchos menos dinero de estos fondos ya que el dinero se destina a las zonas menos desarrolladas. Pero aun quedan dos grandes vías de financiación: los programas de libre concurrencia en el marco 21-27 y la tabla de salvación del NextGeneration. Pero para obtener estos fondos debemos competir con todos los proyectos presentados desde la UE. Y ahí es donde solo unos pocos municipios como Quart de Poblet o Alzira o entidades u organizaciones empresariales, como el Puerto de Valencia, pueden sacar pecho ya que llevan años lidiando con Bruselas y obteniendo el visto bueno de la Comisión a los proyectos que presentan. Las universidades son, sin duda, las grandes expertas en competir por los fondos.
Aval universitario
Por ello, Presidencia hizo un llamamiento a los rectores de las universidades públicas valencianas para que seleccionaran a los mejores especialistas de las oficinas de gestión de proyectos europeos. Los rectores han enviado a los mejores, quienes llevan años preparando iniciativas y obteniendo beneplácito europeo. No son profesores enseñando teoría sino expertos con un reconocimiento acreditado que ponen su práctica y sus consejos al alcance de quienes van a llevar las riendas del futuro de la Comunitat.
Los técnicos de las Consellerias fueron los primeros alumnos pero ahora los cursos se han extendido a los municipios y mancomunidades de toda la Comunitat gracias a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. De esta forma se capacitará a los funcionarios en tareas como la búsqueda de convocatorias, la creación de consorcios internacionales o la redacción, gestión, justificación y evaluación de proyectos. Y, como ha señalado Albir, uno de los aspectos más importantes es que todos los técnicos de las administraciones local, provincial y autonómica hablarán el mismo lenguaje ya que habrán sido formados por el mismo profesorado.
Demanda "brutal"
El coordinador de Pont a Europa, ha destacado que la demanda ha sido “brutal”. En tres días se produjo una avalancha de más de trescientas solicitudes para ocupar las 65 plazas del curso que comenzará en septiembre y que consta de cincuenta horas. Se han inscrito 281 ayuntamientos y 19 mancomunidades. Son los propios ayuntamientos quienes eligen qué técnicos quieren que realicen el cursos y envían la solicitud. A partir de ahí, la Federación Valenciana de Municipios y Provincias selecciona a los alumnos en base a dos criterios: paridad y territorialidad. Gonzalo Albir ha desvelado que la mayoría de las preinscripciones son de mujeres por lo que han tenido que realizar una discriminación positiva a favor de los hombres para cumplir el criterio de paridad ya que estaban en clara minoría. Albir incide en que este dato corrobora el Informe 2020 de Pont a Europa que concluyó que el 70% del personal técnico dedicado a la gestión de fondos europeos en las administraciones locales valencianas son mujeres.
Sin embargo, la territorialidad ha sido el principal criterio de selección del alumnado. Es decir, se han distribuido las plazas de manera equitativa entre las tres provincias para atender al mayor número de entidades locales posible.
Se recurrirá a empresas privadas
Aún así Punset está convencida que las administraciones no podrán abarcar la gran dimensión que supone esta lluvia de millones: “Que no quepa ninguna duda que se va a recurrir a empresas privadas. No ha habido nunca una oferta de financiación pública de este calibre y no hay personal suficiente ni suficientemente cualificado. Hasta ahora había un conocimiento endogámico que han compartido cuatro privilegiados que trabajan como evaluadores en la Comisión o en algunas consultoras."
La comisionada de Presidencia avanza que las líneas de ejecución de los proyectos van a ser muy diferentes e incluso se competirá entre ayuntamientos para optar a ellos. También está previsto que los propios ciudadanos puedan solicitar ayudas a rehabilitación de fachadas, de viviendas para mejorar la eficiencia energética. En este caso Conselleria solo se encararía de organizar peticiones de subvenciones. “A mí lo que más me preocupa es que tengamos un pequeño ejército de gestores públicos capaces de evaluar y de justificar bien los proyectos para que no hayan minoraciones ni sanciones”. Punset y Albir aclaran que la prioridad es que sea la Administración quien gestione y solo se recurrirá al sector privado cuando sea necesario. “Se decidirá cuándo y cómo se externaliza la gestión cuando se conozca la letra pequeña del NextGeneration”
"Matrícula para la Comunitat"
Albir ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad porque afirma que en los últimos años “la Comuntad Valenciana está sacando sobresaliente y matrícula de honor en la ejecución de los Feder y de los fondos estructurales. Esto se traduce en bienestar de la ciudadanía y en la creación de puestos de trabajo y consigue que la economía se mueva y se proteja a las personas más vulnerables.”
El coordinador de Pont a Europa reconoce que la gestión de fondos es muy compleja pero que ofrecen una oportunidad a los empleados públicos para crear un nuevo mundo para su municipio, de dibujar un nuevo horizonte”.