plazapodcast

Torres (CEC): "El problema de la falta de empleo es que la gente no quiere formarse

Después de unas intensas fiestas navideñas, época de picos de consumo, y en pleno periodo de rebajas, buscamos la fotografía del sector del pequeño y mediano comercio de la mano de Rafael Torres, presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC), de Confecomerç CV, y, desde hace semanas, miembro de la junta directiva de CEOE.

Aunque la casuística en España es amplia,el balance que Torres hace de estas fiestas es positivo, siendo la campaña de Navidad la que ha salvado al comercio de la decepción del ‘black friday’, que cada vez pierde más fuelle.

Como cada año desde que en 2012 se aprobó la ley que liberalizaba las rebajas, el pequeño comercio vuelve a quejarse de que no puede competir con las grandes superficies. Antes, los periodos de descuentos se limitaban a dos anuales, invierno y verano, pero desde hace diez años cada negocio puede decidir sin limitaciones cuándo realiza su campaña de descuentos y cuánto descuento aplica. Algo que aprieta al comercio que no tiene márgenes suficientes. Se habla de soluciones al respecto y hay quien apuesta por la unión de comercios asociándose junto a otros comercios del ramo para la venta. "Es que no soy muy defensor de crear estos market place, de todas las experiencias que se han hecho, no conozco ningún caso de éxito. Hasta Amazon tenía pérdidas. Para que eso funcione debes tener una logística y un trabajo detrás que es inviable, yo soy más defensor que cada uno digitalice su negocio", sostiene Torres.

La competencia desleal

Obviamente la competencia con Amazon siempre aparece en las conversaciones con la patronal de comercio. No se discute la libre competencia pero siempre y cuando se de en las mismas condiciones para todos. Algo que desde la Unión Europea no se acaba de regular. Las grandes venden en todo el territorio y no pagan los impuestos donde obtienen beneficios. "Yo siempre he creído en la discriminación positiva, en tomar medidas que ayuden o beneficien al perjudicado al más débil, al más vulnerable, hay que procurar las mismas condiciones de competencia para todos, lo que no puede ser es que pongas autopistas para unos y caminos de piedra para otros", dice el presidente de ConfecomerçCV.

Medidas y ayudas

El caso es que la digitalización parece una salida adecuada para que las rebajas tengan sentido en el pequeño comercio y se pueda competir contra las grandes. En este sentido el Kit Digital está sirviendo para crecer en este sentido. "Es lo único que está funcionando realmente, a medias, se queda corto, lo que pasa es que no se está apuntando toda la gente que se pensaba, creo que hace falta una campaña más fuerte porque es muy buena herramienta", asegura el representante del comercio.

En cuanto a los fondos Next que se han ido articulando o anunciando no hay tanto optimismo. "Las CCAA deben reunirse con los sectores para establecer los planes donde invertir para modernizar el sector, por ejemplo, en la Comunitat Valenciana hay una cantidad que no son suficiente, y que sirve para modernizar mercados municipales pero pocos, para hacerlo bien hace falta mucho dinero pero hubiera estado bien hacer un plan estratégico que llevamos mucho tiempo pidiéndolo pero no se ha hecho", explica Torres.

En el marco de las ayudas, Torres pide algunas como impulsar definitivamente el Bono Comercio. "Al Bono turístico se le dio una publicidad adecuada, y dependiendo y centralizado desde Presidencia, el de Comercio está dependiendo de cada ayuntamiento que si lo hace bien, funciona, y si no le da impulso, no".

El también dirigente de la CEOE, analiza las medidas llevadas a cabo por el Gobierno que, en el último paquete, aprobó una rebaja del IVA a determinados productos. "Llevamos demandando desde agosto una bajada del IVA del 21% al 10%, y del 10% al 4% y del 4% a 0% en algunos productos, al final la bajada ha sido de maquillaje, y la gente tiene la sensación que no se ahorra dinero", exclama Torres.

Falta de personal 

Por otro lado, hay un problema con el empleo. Un informe elaborado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en colaboración con Randstad Research, concluyó que el déficit de talento será el principal problema al que se enfrentarán el 53% de las empresas en 2023. Pero este porcentaje afectará a dos de cada tres negocios en el caso de los autónomos y las pymes. Y se entra en el fenómeno de la escasez de trabajadores, que afectará a autónomos y pymes de muy diversos sectores, pero el comercio y la hostelería son dos de los que más podrían sufrir la falta de talento. "El empleo de calidad y formado es muy difícil, todo el mundo cree que es muy fácil ser camarero o que puede vender en una tienda, cuando nos comparamos con otros países, la calidad del servicio, pero es que hay muy poca gente que quiere trabajar en esto, se dice que se paga mal, pero es la pescadilla que se muerde la cola, cuando uno es bueno se paga bien, el problema es que la gente no quiere formarse y no hay sitios donde hacerlo", opina Torres.



Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo