plazapodcast

Comas: "Si gana Trump las elecciones, podríamos ver como se corta la ayuda militar a Ucrania

Este viernes 24 de febrero se cumple una triste efeméride: la de la invasión rusa de Ucrania. Desde entonces, y aunque hay organismos que lo intentan, resulta casi inviable cifrar los muertos que ha provocado esta guerra. Diversas fuentes consideran que entre los bandos hay unos 200.000 caídos en combate. Eso si, si acudimos a fuentes ucranianas o rusas, el balance cae, positivamente, del lado de cada gobierno. Recientemente, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, cifró en más de 8.000 los civiles fallecidos y  13.287 heridos entre la población no militar y lo que parece fetén es que 8.075.440 de personas son los refugiados procedentes de Ucrania que están en decenas de países europeos, de acuerdo con datos de Acnur (el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Por cierto, según estos datos, el país al que más desplazados acudieron fue Rusia, con 2.852.395. En cualquier caso, terribles cifras de una batalla que amenaza con alargarse aun más en el tiempo. Hablamos de ello, en La Entrevista, con nuestro prescriptor de cabecera en este materia, que es Rafael Comas Abad, Teniente General retirado, que fue Capitán General de Valencia y General Jefe del Cuartel General de la OTAN en Valencia-Bétera.

Comas ya advirtió hace un año que el conflicto iba a ir para largo, y no se percibe un final inmediato. "Yo creo que Rusia se está preparando para una guerra a largo plazo que no quiere, a largo plazo Ucrania no podría ganar, porque es imposible pero es que además, hay un problema que es producir municiones de armamento occidental no es fácil, en las cantidades que hace falta, por ahí podría haber un Alto al fuego unilateral, porque tampoco veo a los ucranianos con capacidad de romper los frentes del ejército ruso".

El envío de material

El caso que hasta el momento, se han realizado envíos de armas, de material militar a Ucrania. En total, se han destinado a este fin 65.340 millones de euros y, Estados Unidos, con 44.340. Lo siguen las instituciones europeas (35.020) y los países miembros de la UE (19.900). Desde la Unión Europea, hay países que tienen cada vez más dudas a la hora de enviar armamento: ya sea tanques, misiles, etcétera. Comas entiende que es normal plantearse un envío continúo de estas características. "Las dudas no son solo europeas, tampoco sabemos que pasará en las elecciones de EEUU, si gana Trump podríamos ver como se corta el suministro. No es fácil. Los dos bandos hacen su discurso, pero lo que ocurre es que esto es un drenaje de dinero importante".

En este contexto, Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad,  pide echar mano del stock sin complejos, lo que podría llevarse a preguntar si esto debilita a la defensa de los países miembros. "Claro, uno se puede preguntar,  si nos ponemos a fabricar munición para Ucrania, es que lo que consume el ejército ucraniano en un día, es lo que nosotros fabricamos en un año, y no es fácil. Es más fácil el suministro de material para los rusos, que viene de Pakistán o de otros sitios", asegura el experto. 

El potencial ruso

El entorno y los aliados de Rusia, como el líder checheno Ramzán Kadírov aseguran que el Kremlin solo ha utilizado el 20% de su potencial, pero hay otros que aseguran que no se proporciona munición suficiente, amen de que al principio se observó que se dejaban muchos tanques abandonados. Aún no se sabe si Rusia ha utilizado todo su potencia. "Cuando uno repasa la lista de suicidios en Rusia que es larga y extensa durante esta guerra, hay que apuntar que algunos eran los que llevaban almacenes y descubrieron que los carros que guardaban no tenían sistemas de puntería y demás.  Los habían robado. Ahora, ellos, en cuanto a la munición, si que tienen stocks de munición porque llevan fabricando toda la vida, no han parado cuando los demás lo habían paralizado, eso sí, llevan tiempo disparando munición de 40 ó 50 años", sostiene Comas que profundiza en este punto. "Es difícil saber si han usado todo su potencial, lo que es cierto es que cuando hablamos de los carros Leopard que mandamos a Ucrania, estamos hablando de carros que estaban deshumectados, es decir, en almacenamiento en Zaragoza para ponerlo en marcha hay que hacer un trabajo, ellos tiraron de los carros sin ponerlos al día", explica el que fue Capitán General de Valencia y General Jefe del Cuartel General de la OTAN en Valencia-Bétera.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo