Salud Interconectada

Plaza Podcast | Salud interconectada

El seguimiento multidisciplinar: ¿la clave para una mejor atención a los pacientes?

Estas patologías, como la diabetes tipo 2, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica, no solo están interconectadas en cuanto a su origen y factores de riesgo, sino que también requieren un tratamiento coordinado y transversal. 

En esta ocasión, los doctores Carlos Morillas, Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Doctor Peset, y Julio Núñez, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca en el Hospital Universitario Clínico de Valencia y coordinador de la estrategia de la Comunidad Valenciana de Insuficiencia Cardiaca, comparten su experiencia y resaltan la importancia de un enfoque integral para estos pacientes que incluya diversas especialidades médicas.

¿Cómo suele ser el perfil de pacientes con enfermedad cardiovascular, renal o metabólica? Para empezar, el Dr. Morillas explica que el perfil de los pacientes que presentan estas patologías está mayoritariamente compuesto por personas con exceso de tejido adiposo, lo que predispone a la aparición, concretamente, de enfermedades como la diabetes tipo 2. "La obesidad es un factor clave que predispone a la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica", señala Morillas.

El Dr. Núñez, por su parte, detalla cómo es el día a día de un paciente con alguna de estas enfermedades, un perfil de paciente que suele convivir con múltiples patologías al mismo tiempo. “Este es un paciente que puede debutar con una cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca, pero también presentar complicaciones renales o metabólicas. La cuestión es que, con frecuencia, el paciente pasa de una especialidad a otra, y sin una coordinación adecuada, esto puede generar retrasos en el diagnóstico y tratamiento", destaca Núñez. Esta falta de coordinación entre especialidades puede impactar negativamente en la calidad de vida del paciente, un reto que puede ser abordado a través de un seguimiento multidisciplinar y coordinado.

Para ambos expertos es fundamental que los hospitales implementen un abordaje multidisciplinar, en el que diversos especialistas como cardiólogos, nefrólogos, endocrinólogos y otros profesionales de la salud trabajen juntos para atender al paciente. "Un abordaje transversal permite no solo optimizar las visitas hospitalarias, sino también ofrecer un tratamiento más eficaz y coordinado", afirma el Dr. Morillas. La colaboración entre las diferentes especialidades facilita una evaluación más global del paciente, evitando que se trate cada órgano de forma aislada, un error común en el tratamiento de enfermedades interconectadas como las cardiovasculares, renales y metabólicas.

El Dr. Núñez comparte un ejemplo concreto del impacto de este enfoque en el Hospital Clínico de Valencia, donde se han implementado consultas conjuntas entre cardiólogos y nefrólogos para tratar a pacientes con insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica. Este enfoque multidisciplinar ha permitido mejorar la atención de los pacientes, reduciendo la incertidumbre en el manejo de su condición. “El paciente se beneficia de decisiones clínicas consensuadas, lo que reduce la posibilidad de que reciba tratamientos contradictorios o que deba acudir a múltiples consultas para resolver un solo problema", añade Núñez.

Sin embargo, la coordinación entre especialidades no es el único aspecto clave en el tratamiento de las personas que conviven con estas patologías. Ambos doctores insisten en la importancia de involucrarles en el manejo de su salud. "El empoderamiento del paciente es fundamental", recalca el Dr. Morillas, quien explica que, para que el tratamiento sea efectivo a largo plazo, el paciente debe ser parte activa de su proceso de recuperación. Esto implica que debe estar informado y comprometido con su tratamiento, lo que incluye desde la adherencia a la medicación hasta la adopción de un estilo de vida más saludable. El Dr. Núñez refuerza esta idea, advirtiendo la adherencia a los tratamientos son fundamentales para prevenir la progresión de estas enfermedades.

Además de adoptar un enfoque proactivo, el Dr. Morillas resalta que "la prevención debe comenzar desde la infancia", subrayando la necesidad de promover hábitos saludables. "Si no actuamos a tiempo, será difícil revertir los efectos a largo plazo", advierte.

Para finalizar, ambos expertos coinciden en que un enfoque integral, que incluya la participación activa del paciente y la coordinación entre las distintas especialidades médicas, es esencial para mejorar los resultados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas. "Debemos implicar a todos los actores, desde el personal sanitario hasta el propio paciente, en el manejo de estas patologías interconectadas. Solo así podremos ofrecer un cuidado efectivo y mejorar la calidad de vida de los pacientes", concluye el Dr. Núñez.

Este episodio refuerza la importancia de un seguimiento multidisciplinar y coordinado desde los hospitales, destacando la necesidad de una colaboración estrecha entre diferentes especialidades médicas y el empoderamiento del paciente como actor clave en su propia salud.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo