VALÈNCIA. Este martes comienza el debate de política general en les Corts donde se hará efectivo el anuncio por parte del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, de esa adaptación de precios, de la adaptación de los impuestos cedidos, especialmente la parte autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). No será reforma fiscal pero algo será. Esto, cuando los presupuestos autonómicos se están negociando entre las patas del Botànic, en las que serán las últimas cuentas de esta segunda edición del gobierno de coalición. Si alguien sabe de impuestos, de presupuestos y de cómo funcionan las cosas en este Consell, es el exconseller de Hacienda, Vicent Soler quien analiza la situación actual en esta entrevista.
Un Soler al que se le nota más relajado. Al menos, más que hace un año cuando acudió a Amanece Valencia para hablar de presupuestos y del Debate de Política General. "Sí, sí, es un mes especial para un conseller de Hacienda, realmente estoy más libre pero estamos en una situación preocupante y espero que el Govern lo haga lo mejor posible".
Presupuestos e impuestos. Como contábamos, anunciará Ximo Puig esa adaptación, y habrá anuncios de rebaja de precios públicos, de tasas con la competencia tributaria que tiene la Comunitat. "No tenemos mucho margen, esto es un Estado compuesto, pero no se puede huir de la obligación que tienes de competir ante esta situación que vivimos".
En ese campo, Soler apunta hacia Madrid como paradigma de deslealtad, es un caso único, y no cree que se ponga en duda uno de los hitos del autogobierno que es la competencia fiscal. "Hay que tener en cuenta el punto de partido, Madrid concentra la mayor riqueza, es una esponja que cada vez absorbe más y eso le da más capacidad que el resto para hacer lo que quiera con la fiscalidad". Pero Andalucía está en las mismas condiciones que la valenciana. "Andalucía tiene una dificultad de financiación y entonces qué nos está diciendo Moreno Bonilla, que ¿el resta de españoles tenemos que pagarles lo que el no cobra a los propios andaluces? Está fuera de lugar, hay un principio constitucional que la solidaridad fiscal, si la exigimos, cada vez más, a nivel europeo como no la vamos a pedir a nivel de España", explica Soler.
Desde la izquierda se resalta la situación de Madrid pero hay otra situación que cercena la igualdad entre españoles. "Estamos viviendo un efecto histórico, y no es una anomalía el Concierto Económico que lo ampara la Constitución, el problema es el cupo que se negocia cada cinco años en el Congreso y esto se debe solucionar con elementos técnicos, y que yo sepa Navarra y el País Vasco son España", sostiene el socialista.
Con todo, esa merma de ingresos que sufren los valencianos tienen que ver con el actual sistema de financiación, lo que provoca que se debe endeudar para pagar los servicios. "Es evidente que con Cristóbal Montoro (PP) y María Jesús Montero (PSOE) han mirado hacia otro lado mientras nos endeudamos, y lo que debíamos hacer desde aquí es intentar que los menores ingresos que recibimos per cápita por la infrafinanciación, no se convirtieran en un gasto per cápita inferior a la media, ahora estamos en el nivel de la media pero a base de endeudarnos".
La deflactación
Soler considera que es momento de atacar esa inflación con bajadas temporales de impuestos. "Entiendo que la deflactación es un concepto muy ambiguo, la inflación afecta a quienes en el porcentaje de rentas consume más, es decir las bajas y las medias, las altas es porcentualmente menor, por lo tanto, la inflación es asimétrica desde un punto de vista de las economías domésticas, otra cosa es las empresas, las rentas bajas y medias son las afectadas, las altas ni se enteran, por lo tanto hay que actuar para beneficiar a estos grupos y es adecuado tomar medidas mientras dure esa inflación, que sea coyuntural", considera Soler.
El exconseller critica que el PP propone siempre rebajar a los más ricos los impuestos, la propone de manera uniforme, y considera que engaña con sus argumentos a los ciudadanos y empresarios. "A través de los impuestos tú puedes hacer políticas económicos para ayudar a aquellos que lo necesitan, hicimos política de bisturí para los sectores afectados por la pandemia, y ahora se está haciendo para las empresas que sufren el impacto de los precios de la energía, es decir, las empresas necesitan competir pero que cuando vengan mal dadas, que la Administración pueda cubrir y eso no se hace con el maná del cielo sino con recursos".
En este argumento, recuerda Soler que bajo su mandato en Hacienda ya se hizo una reforma fiscal que benefició a la mayoría de los habitantes de la Comunitat Valenciana. "Me encontré que heredamos del PP en la parte del tramo del IRPF que nos compete, que era el más absurdo de España, con respecto a otras CCAA, la parte más alta de las rentas pagaba menos que la media, y las rentas bajas y medias, no, atentaba contra la Constitución y esa reforma supuso unos 80 millones pero compensábamos y se beneficiaron un millón y medio de valencianos".