En pleno éxtasis preelectoral no solo debemos estar pendientes de lo que anuncian o prometen los partidos políticos en aras de captar la atención del electorado. También se hace necesario conocer la valoración y expectativas de quienes son representantes de patronales, sindicatos y organizaciones cuyo ámbito profesional se puede ver influenciado por la gestión política. Eso es lo que vamos a hacer durante algunos episodios de La Entrevista, y empezamos esa ronda con Vicente Lafuente, presidente de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval).
Lafuente empieza haciendo una fotografía del sector, en el que a pesar de la enorme casuística, está resistiendo los embistes que lleva sufriendo desde 2021. Asegura el portavoz que hay mucho de resiliencia ante la ralentización y se hacen previsiones a corto medio plazo y no tanto a largo, con responsabilidad pero sin alegrías.
Las políticas y los trámites
En cuanto al particular, Lafuente exige que la izquierda y la derecha sean conscientes de que deben trabajar para que la sociedad funcione. Que no se pierda el norte cuando se polarizan. Además vuelve a pedir que se ponga en valor el papel de la industria que genera tanto empleo y tiene un peso brutal en el PIB. "Sí que nos escuchan pero no nos oyen". En este punto valora positiva el papel de Rafa Climent, conseller de Economía. Aunque hay cosas en las que se ha avanzado, en otras no tanto, pero "hay cosas que dependen de otras consellerias". Recuerda Lafuente que ya en este espacio había reclamado un impulso al Plan Agiliza presentado ya en 2018. Por fin parece que se está solventando algo. "Hemos conseguido avanzar en esto. Se ha generado una plataforma digital de acceso a la información que los instaladores dicen que está funcionando bien. Y la otra parte, la que pasa por las personas, continua ralentizada y sugeriría al conseller que se aportara más personal para hacerlo bien", explica el presidente de Femeval.
En el campo de los trámites, se ha mejorado pero parece que la facilidad y la rapidez en los trámites solo se produce para las grandes compañías. Lafuente profundiza en ese sentido. "Tenemos una gran carencia en nuestra sociedad, y es que estamos perdiendo la clase media no solo a nivel social sino también a nivel empresarial. Por políticas económicas, las grandes son cada vez empresas más grandes y las pequeñas están entrando, en muchos casos, en economía de supervivencia. El Gobierno central, por cuestiones ideológicas, está haciendo políticas para penalizar a las grandes empresas pero a quien, verdaderamente, está penalizando es a las pequeñas".
El duro momento para el sector del automóvil
En este punto emana de la conversación la gigafactoría de Sagunt. Lafuente cree que es una gran noticia por la generación de empleo pero observa una enorme preocupación con el sector del automóvil, que incluyen talleres, concesionarios y otros. "La gran preocupación es el sector de los componentes. A nivel mundial, los grandes fabricantes no tienen definido cuál será el modelo energético para dentro de unos años. Hablamos del vehículo eléctrico pero tiene unas limitaciones tremendas, de fabricación, de puntos de recarga y parece que el futuro pasa por el hidrogeno. Ni Ford ni nadie tienen definido el proceso de producción a corto y medio plazo, y la industria auxiliar se va a tener que ajustarse a la definición que hay en este momento".
En este sentido reclama altura de miras para mirar hacia el futuro. "La política tiene que ser capaz de hacer política preventiva, que no nos pase como con Nissan en Barcelona que luego todo el mundo se rasgaba las vestiduras. Aún estamos a tiempo para hacer políticas de apoyo, de reconducción de las empresas, de recapacitación de personal, porque no todo el mundo no va a caber en al gigafactoría, y no es un mensaje alarmista, sino de responsabilidad y de prevención".
Los fondos europeos y las pymes
Lafuente también exige que los fondos europeos lleguen a las pymes. Algo que dijeron que iba a pasar y no ha ocurrido. "Yo era muy escéptico con la aplicación de los fondos. Sigo siéndolo. Pero a las pymes no está llegando absolutamente nada. Y ahora estamos en un debate en el que las empresas que por Ley de Morosidad no puede acceder a fondos europeos y se van generando muchas variables como para que esto funcione", aunque entiende que el problema es el tamaño."Tenemos un hándicap en la Comunitat Valenciana que es el tamaño micro de las empresas. por ahí, quiero destacar el trabajo y la eficacia de Femeval que aglutina los intereses de esas empresas porque es la única manera de que tengan acceso a algo, en el tema de los fondos europeos es difícil que accedan, por no decir, imposible, pero si conseguimos aglutinar, como hacemos, nos dejarán tocar la pelota un poquitín", explica Lafuente.