Comunitat Valenciana

El servicio de vigilancia marina de la Generalitat inspecciona 50.000 hectáreas del litoral para proteger la posidonia

  • -

VALÈNCIA (EP). El servicio de vigilancia marina de la Generalitat inspecciona 50.000 hectáreas de litoral para establecer una red de seguimiento de especies, hábitats y espacios protegidos marinos con el objetivo de preservar las praderas de posidonia de la Comunitat Valenciana.

Este servicio, que depende de la Dirección General de Medio Natural y Animal, ha ampliado la red de vigilancia en 2024, por lo que la presencia de trabajos en la mar ha sido de 810 días y las embarcaciones han recorrido más de 37.000 kilómetros de litoral valenciano, lo que suponen los mejores registros hasta la fecha, según ha indicado la Generalitat en un comunicado.

En este sentido, el director general de Medio Natural y Animal, Luis Gomis, ha destacado que el dispositivo de vigilancia "está formado por un equipo de 19 profesionales del medio marino y ocho embarcaciones gestionadas por la Conselleria, lo que supone el mayor despliegue desde el inicio de este programa en 2022".

Así, los ocho puertos base desde donde parten las embarcaciones para los trabajos son El Perelló, Dénia, Alcossebre, Oropesa del Mar, Xàbia, Calp, El Campello y Torrevieja.

Además, la red actual de vigilancia cuenta desde 2024 con dos nuevas embarcaciones que realizan los trabajos de vigilancia y control en el litoral de l'Albufera y en Dénia. "Esta red de seguimiento de especies, hábitats y espacios protegidos marinos permite recopilar toda la información de interés de la actividad náutica e informar sobre la importancia ecológica y normativa asociada a la posidonia oceánica", ha añadido Gomis.

El servicio de vigilancia marina ha conseguido disminuir el número de anclajes sobre praderas de posidonia durante estos tres años que lleva en activo. Además, a partir de septiembre de 2024 se han empezado a embarcar agentes medioambientales en las lanchas del servicio para denunciar estas infracciones.

También este año por primera vez se ha llevado a cabo un proceso de divulgación de la normativa asociada a praderas de fanerógamas marinas en cinco clubs náuticos distintos: Club Náutico Oropesa del Mar, Marina El Portet de Dénia, Club Náutico de Moraira, y de El Campello, así como el Real Club Náutico de Torrevieja.

Plan de seguimiento

La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha reunido a expertos de toda España para analizar el estado de esta especie en la Comunitat Valenciana, en el marco de la jornada de presentación del plan de seguimiento de la posidonia, que se ha celebrado en Alicante.

Tal y como ha destacado el director general de Medio Natural y Animal la posidonia actúa contra "deterioro de la calidad del agua, la pérdida de biodiversidad e incluso la regresión de nuestras playas". "Esta especie aporta oxígeno, proporciona refugio y es zona de reproducción de especies de interés, así como actúa de barrera contra la erosión", ha añadido.

La posidonia es "muy sensible" tanto a la contaminación por aportes de aguas residuales e hidrocarburos como a las obras costeras. Además, la práctica de deportes náuticos puede incrementar las agresiones directas a causa del fondeo indiscriminado.

El Consell regula, a través del decreto 64/2022, la conservación de praderas de fanerógamas marinas en la Comunitat Valenciana, incluyendo también las praderas de Cymodocea nodosa. Este decreto contempla la "necesidad" de implantar un plan de seguimiento, así como especifica que la vigilancia, inspección y control corresponden a la Generalitat.

En este sentido, el plan de seguimiento puesto en marcha en 2024, que se ha analizado en esta jornada, aborda la investigación sobre el estado de conservación de las praderas de la Comunitat Valenciana, y establece un protocolo de puntos de muestreo por rangos de profundidades, desde la orilla hasta cotas que sobrepasan los 25 metros de profundidad.

Se trata de un proyecto que, junto con el trabajo de guardacostas y agentes medioambientales, ha permitido materializar una red de seguimiento del litoral marino y de estudio de los usos náuticos de cada espacio de la Red Natura 2000 marina, dando apoyo logístico y asesoría técnica tanto a investigadores como agentes de la autoridad y Salvamento Marítimo.

Durante esta jornada, Gomis ha señalado que las praderas de fanerógamas marinas de la Comunitat "muestran hoy por hoy un buen estado de conservación, no obstante, existe un amplio margen de mejora en su recuperación en aquellas zonas donde se han reducido o desaparecido". "Es nuestro deber y nuestra responsabilidad redoblar esfuerzos y trabajar codo con codo en este objetivo común", ha concluido.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo