VALÈNCIA (EFE). Empresarios y sindicatos de la Comunitat Valenciana y Baleares han reivindicado este lunes el papel que ha jugado el diálogo social durante la pandemia de coronavirus, y han defendido la necesidad de soluciones "amplias y plurales" entre el sector público y privado para una recuperación económica "sólida y permanente".
Así lo han señalado durante la primera cumbre valencianobalear, en una mesa redonda donde agentes sociales y empresariales de ambas comunidades autónomas han coincidido en destacar que los dos Ejecutivos se han comprometido con el diálogo social, ya que el consenso "forma parte del ADN" de los dos gobiernos.
En el debate han participado el presidente de la CEV, Salvador Navarro, la vicepresidenta de la CEV, Eva Blasco, el secretario general de UGT-PV, Ismael Sáez y el responsable de política europea y transición justa de CCOO-PC, Daniel Patiño.
Por parte de Baleares han intervenido la presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas; el presidente de la Confederació de la Petita i Mitjana Empresa de Balears (PIMEB), Jordi Mora, el secretario general de UGT Baleares, Lorenzo Navarro, y la secretaria de empleo de CCOO de Baleares, Yolanda Calvo.
Los participantes se han mostrado convencidos de que las decisiones de futuro se seguirán tomando de forma compartida, a través de acuerdos como el 'Alcem-nos' de la Comunitat Valenciana, y han indicado que esperan que la Cumbre sirva para aumentar la colaboración mutua de las autonomías en la reactivación económica y la creación de empleo.
Asimismo, han coincidido en la necesidad de que se aborde de forma urgente una reforma del modelo de financiación autonómica que favorezca la equidad entre territorios para acabar con la infrafinanciación de ambas autonomías y garantice la suficiencia de las comunidades para el sostenimiento del Estado de bienestar.
Según han destacado, el acuerdo, el diálogo y el consenso hicieron posible la implantación de estrictas medidas sanitarias que tenían como objetivo la protección de la salud y que tuvieron una fuerte incidencia en numerosos sectores productivos, al tiempo que han destacado el esfuerzo del sector empresarial y los trabajadores en la lucha contra la pandemia.
En su opinión, los mecanismos de protección de los trabajadores y trabajadoras puestos en marcha por el Gobierno, así como las líneas apoyo a la liquidez y solvencia empresarial y de apoyo directo a autónomos, autónomas y empresas son la mejor política de reactivación, mientras que herramientas como los ERTE y las prestaciones extraordinarias permiten afrontar futuras crisis.
Los agentes sociales han instado a los gobiernos a "inyectar adrenalina" a la economía con medidas que faciliten la contratación, el empleo de larga duración y la inversión, a través de iniciativas como los fondos europeos Next Generation, "que ayuden a multiplicar la competitividad de las empresas y de los sectores productivos".
Asimismo, han planteado una mejora de las infraestructuras imprescindibles para ambos territorios, como el Corredor Mediterráneo y otras inversiones vinculadas al transporte y a la conexión de las islas; el fortalecimiento de las relaciones entre los servicios de empleo de las dos comunidades autónomas; o una formación coordinada en áreas profesionales comunes, como el turismo o los trabajos del mar.
Los ponentes han resaltado que el futuro pasa por adaptar el modelo productivo a las nuevas exigencias marcadas por Europa, "pero nunca desde el debate excluyente turismo o industria, puesto que el sector turístico de ambas autonomías ha demostrado ser clave en nuestra recuperación".
Así, han abogado por integrar y complementar los sistemas de formación profesional para avanzar en distintos programas de intercambios de estudiantes, o lograr programas de colaboración en formación dual que estimulen la integración de trabajadores de las dos autonomías en los tejidos productivos de ambas regiones.
Valencia Plaza
Empresarios y sindicatos valencianos y baleares reivindican el diálogo social durante la pandemia
Lo Más Leído
-
1Las áreas más relevantes en la investigación sobre sostenibilidad
-
2¿Cómo van las empresas a hacer frente a los desafíos que plantean las nuevas regulaciones sobre sostenibilidad?
-
3Elena Turrión: "En Mutua Levante estamos centrados en las personas"
-
4Elías Amor: "Desde Consum queremos seguir reforzando nuestra ambición en sostenibilidad"
-
5Tendencias en sostenibilidad ante una transformación económica y empresarial
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
- Empresarios y sindicatos valencianos y baleares reivindican el diálogo social durante la pandemia · Plaza Podcast
-
- La Paella Rusa
- Avanzando Juntos
- Territorio Empresa
- Los Verbos de la Cultura
- Conexiones Inteligentes
- Salud Interconectada
- La Plaza de las Letras
- EntreNosotros
- Hogar Inteligente
- Conexión Orellut
- El Matx
- El Senado
- La Entrevista de Alicante Plaza
- Nuestras Marcas
- Más Pódcastsexpand_more
- Cuatro Estaciones
- El Pulso de la Tecnología
- Caixa Ontinyent
- Ópera Stories
- Plaza al Día
- Hasta Luego Mari Carmen
- Veus Fé Cé
- Última Fila
- Forinvest
- Ferits de Lletra
- Zona VCF
- Diagnóstico Cero
- Empleo UPV
- Ideas UPV
- Cruz Roja con el Empleo
- La Energía nos Transforma
- C1 o Alça't
- Ibiza 40 Años de Magia
- El Mur
- Els Llocs de la Memòria
- Hablemos de Protocolo
- Tech & Travel
- Destino Excelencia
- Agua
- Sostenibilidad
- Sueños con Valores
- Voces IVAM
- VDS
- Magdalena 2024
- Cevisama 2024
- Congreso AEAS
- Festes de Sant Pasqual
- Voces
- Más Pódcastsexpand_more
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies