Valencia Plaza

Expertos en sostenibilidad reclaman alcanzar los compromisos de descarbonización para 2030

VALÈNCIA (VP). Más de un centenar de expertos se han reunido dos días en Valencia en el evento Sostenibilidad XL, organizado por Green Building Council España (GBCE), para abordar los retos que se plantean actualmente en materia de construcción sostenible. La necesidad de acelerar los cambios en marcha, y la creación de nuevas acciones encaminadas a reducir la huella de carbono han estado presentes en las sesiones, que han incorporado a especialistas de todos los sectores implicados. 

Débora Domingo, Vicerectora de Desarrollo Sostenible del Campus UPV, inauguró las jornadas en el Aula Magna ante más de un centenar de asistentes, recordando la apuesta de la propia Universidad por la sostenibilidad y el compromiso de lograr desde el propio Campus minimizar las emisiones de carbono y contribuir a una sociedad más verde. En este sentido, la propia Universidad actúa como banco de pruebas de medidas que luego pueden escalarse al conjunto de la ciudad.

Tras la inauguración, Albert Cuchí, presidente de AUS-COAC y Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, impartió una conferencia magistral titulada "NextGen: Sostenibilidad", en la que recordó la necesidad de acelerar la rehabilitación del parque construido, que debe tener una eficiencia energética de tipo E en el año 2027 y E después del 2030. Cuchí añadió que la transformación hacia la descarbonización es necesaria no solo para la salud de la población sino también para mejorar la competitividad de la economía.

A continuación, la jornada se dividió en dos salas donde tuvieron lugar distintas mesas de debate. La sesión “Economía del clima urbano” fue moderada por Emilio Miguel Mitre, colaborador emérito de GBCE, contando con la participación de Cynthia Echave, Eduardo Brunet y Nuria Matarredona. Los expertos señalaron la necesidad de poner en valor contable la inversión en sostenibilidad, valorar la mejora en la salud mental de la población el hecho de renaturalizar las ciudades e invertir en políticas verdes, y valorar no solo el ahorro energético que supone rehabilitar una vivienda, sino cómo se contribuye a no recalentar el entorno más próximo. “El mensaje de descarbonización es difícil trasladar a la ciudadanía, pero si se habla de salud o confort se entiende mejor”, apuntó Matarredona.

La mesa titulada “Biodiversidad en el ciclo de vida” abordó la cuestión de cómo podemos incluir la ganancia y la pérdida de la biodiversidad por la construcción en el debate sobre coste y valor de la Sostenibilidad, y en ella participaron Ignasi Cubiñà , Bea De Diego y Kai Liebetanz. Los expertos pusieron el foco en tres ámbitos necesarios de actuación: el bienestar, el consumo de recursos, y la medición del impacto 

Otras sesiones del primer día trataron sobre Compra Pública Verde, Agua y Clima Urbano o la presentación de cambios en el modelo de certificación VERDE, que introduce la metodología Levels y las exigencias de la Taxonomía en los requisitos para medir la sostenibilidad de los edificios para conseguir este certificado. 

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo