ALCOY. La startup Ondytec está dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de tecnologías sostenibles, con aplicación en el sector textil: tintura ecológica, ultrasonidos y equipos de laboratorio. Desde Alcoy, en 2018, esta empresa nació para cuidar el concepto de sostenibilidad en base a experiencias y conocimientos de experiencias anteriores: "con ello estamos creando un nuevo concepto de economía circular textil", afirman desde la compañía, que se encuentra situada en el Centro de Europeo de Empresas Innovadoras de Alcoy (CEEI), en donde dispone de su laboratorio y oficina técnica.
Por ello, valorizan resinas recicladas de PVB extraídas de parabrisas de vehículos desguazados, junto con colorantes pigmentarios naturales, construyendo tejidos sostenibles de alto valor. Así obtienen colorantes naturales más ecológicos y con procesos industriales que les permite mantener un buen rendimiento del color aprovechando esas resinas recicladas. Rubén Gómez, Lorena Mateu, Ana Herrero y Javier Francés forman esta empresa que también está logrando la adaptación de la tecnología de ultrasonidos en los procesos de tratamiento textil. Además, a raíz de la covid-19 han desarrollado un equipo para medir la respirabilidad de forma muy ágil y rápida para poder valorar la calidad de las telas.
Desde la compañía aplican los ultrasonidos para abaratar costes y reducir el consumo de agua en procesos de lavado, o, por ejemplo, de tejido de estampados. Aseguran que la principal ventaja que presenta la tecnología de ultrasonidos aplicada a los procesos textiles es su eficiencia, "ya que permite una reducción considerable de recursos para obtener un correcto lavado". Se reduce las dimensiones del equipo necesario para realizar el proceso, reduce la necesidad de agua y de productos químicos, así como también reduce el consumo energético, al poder trabajar a baja temperatura. "Se consigue, por tanto, una mejora en la eficiencia muy importante, que reduce el coste del proceso y el impacto ambiental asociado". La empresa, en 2018, se dirigía a aplicar estos procesos a tejidos estampados digitales. Después lo usaron a cualquier tejido donde pudieran obtener alguna ventaja competitiva.