MURCIA. Un verano con una muñeca fisurada en el pueblo, Bejís, largas horas de parálisis en el tiempo-siesta tras la comida, horas todavía más largas si cabe ante la imposibilidad de practicar las actividades lúdicas que la montaña ofrece a un niño. Hay, eso sí, una novedad. Una Game Boy negra, y un juego: Bram Stoker's Dracula. Será precisamente unos años más tarde en la misma habitación de la misma casa donde gracias a la biblioteca municipal el niño lea la novela que creó el mito, y en él, la fascinación por las narrativas del terror. Pero ese año, podría ser mil novecientos noventa y cuatro, la agonía estival inevitable de la sobremesa de un mes, agosto, sometido a un sol que todo lo aplana y lo dilata, quedó asociada a un interruptor, a un sonido de encendido, a unos créditos con una música tan inquietante como estresante, y a unos gráficos verdosos que prometían horas de intentos y satisfacción al superar por fin los niveles —que no eran cosa sencilla—. Esqueletos, zombies, murciélagos, fantasmas, una sombra diabólica; saltos y carreras a través de mazmorras llenas de trampas: un desasosiego placentero y adictivo que sería interiorizado como una manera nueva de obtener diversión, y por tanto, felicidad. Esta es una historia posible de iniciación a los videojuegos de terror, la de alguien nacido en mil novecientos ochenta y siete, solo una de millones, porque el terror en los videojuegos es una dimensión indispensable de este gran fenómeno cultural, el más actual de los que ahora disfrutamos. Hay nombres de franquicias que son ya realidades transmedia que han seducido con sus horripilantes mutaciones a seguidores de todo el mundo, como Resident Evil —¿tú también lo lees con esa voz y entonación?—, o glorias folk horror nacidas al albor de lo artesanal como Mundaun que se permiten poner el foco en mitologías e idiomas cuya existencia desconoce la mayoría. El plano en que se desarrollan los videojuegos es tan extenso, próspero y versátil que en él, visto lo visto hasta ahora, parece que cabe todo.
Castellón Plaza
LA LIBRERÍA
'El libro de los videojuegos de terror': crónica imprescindible de un fenómeno cultural
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
- 'El libro de los videojuegos de terror': crónica imprescindible de un fenómeno cultural · Castellón Plaza · Plaza Podcast
-
- La Paella Rusa
- Avanzando Juntos
- Territorio Empresa
- Los Verbos de la Cultura
- Conexiones Inteligentes
- Salud Interconectada
- La Plaza de las Letras
- EntreNosotros
- Hogar Inteligente
- Conexión Orellut
- El Matx
- El Senado
- La Entrevista de Alicante Plaza
- Nuestras Marcas
- Más Pódcastsexpand_more
- Cuatro Estaciones
- El Pulso de la Tecnología
- Caixa Ontinyent
- Ópera Stories
- Plaza al Día
- Hasta Luego Mari Carmen
- Veus Fé Cé
- Última Fila
- Forinvest
- Ferits de Lletra
- Zona VCF
- Diagnóstico Cero
- Empleo UPV
- Ideas UPV
- Cruz Roja con el Empleo
- La Energía nos Transforma
- C1 o Alça't
- Ibiza 40 Años de Magia
- El Mur
- Els Llocs de la Memòria
- Hablemos de Protocolo
- Tech & Travel
- Destino Excelencia
- Agua
- Sostenibilidad
- Sueños con Valores
- Voces IVAM
- VDS
- Magdalena 2024
- Cevisama 2024
- Congreso AEAS
- Festes de Sant Pasqual
- Voces
- Más Pódcastsexpand_more
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies