Cine

UNA VIDA DE CINE ARTE Y ENSAYO

El Xerea, el Acteón y los Aragón: así nacieron los hijos de Ernesto Sebastián

  • Foto: KIKE TABERNER.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La primera película que Ernesto Sebastián (Portalrubio, 1948) recuerda haber visto es Julio César, film dirigido en 1953 por Joseph L. Mankiewicz y protagonizado por Marlon Brando. La sala era una cochera y la pantalla una sábana lisa colgada por los extremos. Cada espectador llevaba su silla de casa y la atmósfera era la de un poblado turolense. Actualmente Portalrubio solo tiene siete habitantes y está integrado en el municipio de Pancrudo. Ernesto siguió los pasos de su hermano César y se mudó a València para estudiar Químicas en la Universidad de València. La facultad le enseñó su vocación, que no era la ciencia de la composición, estructura y propiedades de la materia sino el cine. «Con mi hermano y otro estudiante, Jose Pascual Aznar, montamos un cineclub universitario por puro amor al cine. Era 1967. Pedimos permiso al decano, nos lo concedió y programamos El pretendiente, de Pierre Étaix. Ahí comenzamos a caminar». 

El local estaba en un sótano que se inundaba cada vez que llovía. Era objeto del control del sindicato vertical. La cultura asusta al poder. «Había entonces una efervescencia por todo el tema del cine, el tema cultural. Fue alentador. Si no, hubiéramos acabado enseguida. Lo que no me esperaba es que de ahí iba a salir la dedicación de toda mi vida: el cine». En 1968 se asociaron con un estudiante más y abrieron un cineclub en la calle Gobernador Viejo, muy cerca del cine Xerea, gestionado en ese momento por el empresario Armando Álvarez. Los Sebastián triunfaban con su cineclub, mientras que el Xerea, al igual que otras salas, se resentía por los cambios en los hábitos de consumo del ocio parejos al final de la década. «El día de los Santos Inocentes de 69 nos llamó Armando. El 10 de enero de 70 éramos empresarios de la explotación del cine. Montamos una sociedad encubierta, empezamos con El Navegante de Buster Keaton. Empezamos como un tiro y así fue durante bastantes años».

Foto: KIKE TABERNER.

Miguel Tejedor, autor de El libro de los cines de Valencia, escribió sobre estos hermanos que «además de ser unos excelentes programadores, eran expertos en marketing cinematográfico, sabían lo que les gustaba a su público (…) El nuevo Xerea ofrecía cine para cinéfilos e incondicionales del buen cine». Los Sebastián añadieron AEC al nombre del cine, letras que correspondían a “Arte Ensayo Cine”. Esta denominación, además de hacerles pasar del último puesto en los listados alfabéticos a la primera posición, dejaba clara la línea editorial. «El cine de arte y ensayo permitió que muchas películas, que anteriormente la censura no pasaba, pudieran ser exhibidas en España, bien porque estaban en versión original o porque se revestían de interés cultural. Por ese coladero entró Helga, que estuvo más de seis meses en el cine Suizo». Helga es un documental de educación sexual que solo se exhibía en las salas de arte y ensayo y que despertaba el morbo entre un público acostumbrado a la censura. «Películas como esa no eran de cine y ensayo, pero se colaban y suponían una luz en el panorama cinematográfico». 

"Había entonces una efervescencia por todo el tema del cine, el tema cultural. Fue alentador. Si no, hubiéramos acabado enseguida. Lo que no me esperaba es que de ahí iba a salir la dedicación de toda mi vida: el cine"

No todos los films pasaban el control: «La brigada política social tenía gente infiltrada, que iba como estudiantes. Lo vigilaban todo. Nosotros por suerte no tuvimos excesivos problemas. Ibas con la película a la delegación del Ministerio de Información y Turismo y según su veredicto, podías hacer la sesión. Cuando había un estado de excepción tiraban a degüello. En una de esas veces teníamos una comedia checoslovaca que estaba autorizada, Vive la Republique! Como se llamaba así, nos la suspendieron». Uno de los trucos para sortear el control eran los afiches. En ellos anunciaban que se proyectaría una película de un determinado director, pero sin revelar por completo el título. «Tuvimos acceso a unas copias de Viridiana, en el cartel solo pusimos que habría un pase del famoso director Luís Buñuel. Te la jugabas, pero no pensábamos en el riesgo». Octubre, El acorazado Potemkin o Le genou de Claire son algunas de las obras maestras que formaron parte de la sensacional programación del AEC Xerea, como bien puntuaron los críticos de la Cartelera Turia.

Foto: KIKE TABERNER.

Armando, César y Ernesto adquirieron un nuevo cine, el Acteón. «Éramos los mismos socios, pero no en la forma original. Hubo una serie de divergencias con la otra parte y estalló. Nosotros nos quedamos el Acteón y Armando el Xerea». La sala murió como se viene al mundo, sin ropa. «Durante un tiempo Vicente Vergara gestionó la sala. Digamos que él era un enamorado de los resultados. Llegó a proyectar cine porno, y le fue bastante mal. El otro día pasé por delante del local y ahora parece un garaje. Me dio bastante pena». En los antiguos bajos del Xerea, situados en la calle d’En Blanch 6, actualmente se encuentra la organización cultural y social Hogar Escuela Sant Bult, desde hace años en obras de rehabilitación. 

El Acteón ocupaba los bajos de Marqués del Turia 26. El éxito de este cine también fue por la maestría a la hora de seleccionar las películas. Arrancaron con La Raulito de Lautaro Murúa y siguieron con treinta años de nutridas buenas críticas, tanto por la calidad de la programación como por las instalaciones. No obstante, la afluencia de público caía, en gran parte por la aparición de los cines multisala, donde las distribuidoras preferían estrenar. En diciembre de 2005 fue el The end definitivo del Acteón, que se despidió con Broken Flowers de Jim Jarmush y una gran aplauso de su cinéfilo público.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo