cartagena

20 años de avances ambientales y conservación marina

Del ruido submarino a la reforestación de Posidonia: así avanza la sostenibilidad en el Puerto de Cartagena

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CARTAGENA. Decía hace unos días el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena que el Puerto es el más sostenible del Mediterráneo y que son ya más de 20 años trabajando en diferentes proyectos medioambientales que van desde el ruido submarino hasta la reforestación de posidonia para avalar sus afirmaciones. Pero ¿cómo justifica su representante esta afirmación tan categórica?

Para empezar, recordó que la APC forma parte de la Red Natura 2000, una red ecológica europea destinada a garantizar la conservación a largo plazo de los hábitats y especies más valiosos y amenazados de Europa. Es la mayor red de espacios protegidos del mundo y constituye el principal instrumento para la conservación de la biodiversidad en la Unión Europea.

El Puerto de Cartagena acumula cuatro lustros fomentando con acciones el área de sostenibilidad, de ahí que sus avances en esta área sean considerados tan importantes como ejemplificadores para otros puertos españoles.

En el año 2003, el puerto fue pionero en implantar la ISO 14001 de gestión ambiental de una infraestructura portuaria, una norma internacional desarrollada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) que establece los requisitos para implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Su objetivo principal es ayudar a las organizaciones a gestionar de manera efectiva sus impactos ambientales, promoviendo la sostenibilidad y el cumplimiento de las normativas aplicables.

En 2008 fue el primer puerto, junto con Santander, en adherirse a la normativa europea EMAS, un instrumento voluntario creado por la Unión Europea para que las organizaciones mejoren su desempeño ambiental y sean más transparentes con sus partes interesadas. Se considera una de las principales directrices en la política ambiental europea. A lo largo del año, toda la normativa que se le aplica conlleva hacer seguimiento de cerca de 700 requisitos legales.

Desde el 2003 hacen la limpieza de la lámina de agua. En este periodo, desde que se pusiera en marcha el servicio de retirada de residuos en las aguas del Puerto, se han recogido cerca de 870 toneladas de residuos de la lámina de agua. Las embarcaciones destinadas a este proceso casi diario han sido capaces de recuperar hasta 600 toneladas de plásticos, 170 toneladas de madera y 75 toneladas de orgánicos. Estas cantidades suponen una media mensual de casi 3,5 toneladas de basura flotando por toda la zona marítima que afecta al Puerto de Cartagena y que llegan a la misma procedentes de las diferentes ramblas que llegan al mar y que arrastran, en épocas de temporal, una gran cantidad de residuos.

También en ese año se puso en marcha una red de medición de la calidad del aire en el puerto y, además, "los registros nos llevan a que en todos estos años, en escasísimas ocasiones, hemos estado por encima de los niveles establecidos", indicaba Pedro Pablo Hernández.

En 2017, desde la mano de Puertos del Estado, se puso en marcha una iniciativa pionera que fue el cálculo de la huella de carbono, o lo que es lo mismo, el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a las cadenas de transporte de mercancías que pasan por un puerto.

Desde 2011 se está efectuando el control de la calidad de las aguas portuarias. En este tiempo, un total de trece años, se han llevado a cabo más de 10.000 analíticas, unas semanalmente, otras mensuales, trimestrales y anuales. Y lo que indican estas 10.000 analíticas es que se cuenta con una calidad del agua "extraordinaria". Y eso ha llevado al famoso proyecto de reforestación de la Posidonia, que ha sido capaz de ofrecer unos grandes resultados y que ha animado a la APC a licitar para los próximos cuatro años una mayor superficie, casi 10.000 metros cuadrados, con cerca de 6.500 esquejes que se van a reforestar a lo largo de estos cuatro próximos años. "Y esto es el ejemplo de la calidad del agua. La Posidonia no crece con una mala calidad del agua".

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo