En septiembre de 2021, el responsable de la oficina de la Agencia de Noticias EFE de España en China, Javier García, publicaba en redes sociales que abandonaba la profesión llevado por la "bochornosa guerra informativa contra #China que se ha llevado buenas dosis de mi ilusión por este oficio, que hasta ahora había sobrevivido a no pocos conflictos y otras lindezas". Según su parecer, la manipulación informativa occidental contra China es “flagrante”, “con decenas de ejemplos a diario”, y el tan proclamado tótem occidental de “prensa libre” está marcado por “no salir del guión preestablecido” sobre China y “recalcar una y otra vez lo malo que es el ‘comunismo".Un año y un par de meses después llega un libro del periodista con el sugerente titulo 'China, amenaza o esperanza. La realidad de una revolución pragmática'.
En muchas ocasiones, nuestra percepción de un país queda marcada por la mirada que ofrecen los corresponsales, por las noticias, por lo que leemos, por lo que vemos, pero sobretodo por los medios de comunicación de masas, entiende el autor que esa lectura viene marcada por una suerte de guerra mediática contra China al dictado de Estados Unidos.
García recoge en este trabajo una visión del pragamatismo chino, sin obviar sus defectos, recopilando los avances de la sociedad en los últimos años, "pasando de ser uno de los países más pobres del mundo a haber erradicado la pobreza de 800 millones de personas, quintuplicado su producción de energías renovables en diez años, ha doblado su superficie forestal y priorizandio reducir las diferencias sociales creadas por la economía de mercado y todas sus medidas son útiles para parar la mayor preocupación que tiene el mundo, las políticas energéticas y la pobreza, y se preguntan ¿Cómo lo ha hecho China? ese tipo de políticas es de las que no se habla", sostiene el exresponsable de EFE en Beijing.
También defiende que no todos los países deben caminar por la vía de la democracia tal y como se entiende en Occidente. "No todos los regímenes tienen que ser como el nuestro, cada país tiene su cultura y su historia, China es un sistema meritocrático y lo están haciendo bien, y la gente lo apoya" y aunque los estándares internacionales consideran a China como un régimen autocrático porque no hay alternancia en el gobierno, ni independencia judicial ni separación de poderes y el Partido Comunista lo controla todo, "hay respaldo social a este modelo que lo apoya el 92% de la ciudadanía", argumenta el reputado periodista.
Se habla de la propaganda china, pero según su punto de vista, la hay también por parte de EEUU. Y más ahora con las imágenes de protestas por la política covid. "Hay protestas y hay libertad para protestar, y el Gobierno chino ha escuchado y relajado ciertas medidas".
También se pone el acento en el papel de China en la invasión rusa a Ucrania, "no se sabe muy bien qué piensa el Gobierno porque no hay transparencia, lo cierto es que aquí no ha gustado la acción de Rusia", comenta García.
En el trasfondo de esa "guerra mediática" está Taiwan. De una guerra entre EEUU y China por ser la primera potencia mundial. "Esto forma parte de una guerra comercial, de semiconductores y demás y EEUU quiere mantener la tensión pero aquí no hay intención de iniciar una invasión en Taiwan",sostiene el periodista.
En este sentido, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha defendido que la Unión Europea "no puede ser la víctima colateral del pulso entre EEUU y China”. Lo dijo en una entrevista en 'La Vanguardia' al ser preguntado por si cree que la UE podría alinearse sobre China con Estados Unidos. "Es cierto que Europa en el tema de Ucrania ha perdido la autonomía estratégica que buscaba y se ha alineado con la postura de EEUU y la OTAN, en el tema de China, también, y ahora, parece que hay movimientos, ha venido el canciller alemán, va a venir el francés, y realmente Europa vive de China, es el primer cliente comercial y no pueden cortar como con Rusia, no hay razones como con los rusos", expone García.