plazapodcast

Sapena: "Un shock de oferta como el que vivimos supone reconocer que somos más pobres

En octubre la inflación se situó en el 7,3 frente al 6,5 de diciembre de 2021, con una inflación subyacente del 6,2 y una previsión de cierre del OCDE del 8,6%, pero que bajará en los próximos dos años, manteniéndose sobre un 4,8 % en 2023 y 2024. Esos datos sirvieron de punto de partida de una mesa redonda que el Colegio de Economistas de Valencia (Coev) celebraba, este jueves, bajo el título 'Inflación y Pacto de Rentas'. Replicamos esa jornada con el Decano del Coev, Juan José Enríquez y el profesor titular de Economía de la Universidad Católica de Valencia y director de la Cátedra Christeyns para el desarrollo de la Economía Sostenible, Juan Sapena.

El profesor y economista recuerda que “la primera vez que se habló de un pacto de rentas fue por los años 70, y ahora parece que tenemos que volver a ella, pero para que de verdad sea efectiva habría que bajar los decibelios de crispación y también tener en cuenta a los autónomos porque parece que no los está teniendo nadie en cuenta”.  Y que el Gobierno lidere un pacto de rentas "porque es necesario aportar cuestiones fiscales y sacrificando algo", apunta Enríquez, "como mínimo se debería tratar la deflactación".

Ambos señalan la causa del problema es que se debe a un shock de oferta. Por lo que había que restringir la demanda. Durante la charla se señala la inflación subyacente como elemento preocupante y  que ha subido exponencialmente en el último año como expone Enríquez. 



Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo